Foto: Revista Diners
agosto 12, 2025
Cine y TV Cultura

Las cinco mejores películas de Tim Burton

A propósito del estreno de la segunda temporada de Merlina en Netflix, Diners presenta las cinco mejores películas de Tim Burton.
POR:
Pablo Montero Cabrera

¿Puede reconocer a un director sin ver los créditos? Algunos cineastas tienen una marca personal tan definida que basta una imagen para adivinar su nombre: Quentin Tarantino con su uso de la sangre, Wes Anderson con su composición milimétrica o Tim Burton, cuyos personajes desaliñados, ojos enormes y paleta gris son inconfundibles. Un ejemplo reciente de su sello puede encontrarse en la nueva temporada de Merlina , con el monstruo de Hyde o el personaje de Agnes DeMille. Sin embargo, el estilo de Burton ha evolucionado con los años, adaptándose y dejando huella en una larga lista de películas.

En Diners hemos preparado la lista definitiva de las mejores películas de Tim Burton, tomando en cuenta su éxito de taquilla, premios, críticas en foros especializados y menciones en rankings de otros medios. Desde el superhéroe más icónico hasta la biografía del peor director de la historia.

5. Batman regresa (1992) Tras la adaptación de Batman de Tim Burton en 1989, con Michael Keaton como el Caballero Oscuro y Jack Nicholson como el Joker, parecía difícil que el director superara su propio trabajo en una secuela. Y así fue. Con el doble de presupuesto y un reparto de grandes estrellas, Batman regresa recaudó apenas la mitad que su predecesora, lo que llevó a Warner Bros. a renovar la franquicia con nuevo elenco y equipo creativo. Sin embargo, en términos de impacto cultural, la secuela permanece con más fuerza en la memoria colectiva y se convirtió en un mejor ejemplo del estilo de Burton aplicado a una superproducción comercial. Mientras que la primera película bebía directamente del cómic, centrándose en el origen traumático de Bruce Wayne y su enfrentamiento con el Joker, la secuela se permitió más licencias. Gotham aparecía más caótica y corrupta, con Danny DeVito como el Pingüino, un mutante deforme arrojado a las alcantarillas por sus padres, y Michelle Pfeiffer como Gatúbela, exasistente del magnate (y antagonista) Max Shreck, quien busca venganza después de que este intentara asesinarla. A pesar de su recaudación moderada, la cinta triunfó entre crítica y público: obtuvo un 80% en Rotten Tomatoes y un 7,0 en IMDb, además de nominaciones al Óscar y al BAFTA por mejores efectos visuales y mejor maquillaje. Tres décadas después, sigue apareciendo entre las mejores películas de Burton para medios como Collider , IndieWire y GQ —estos dos últimos incluyéndola en el primer puesto— y continúa siendo el único acercamiento del director al cine de superhéroes.

4. Sweeney Todd: El barbero diabólico de la calle Fleet (2007) Foto: Cortesía de Dreamworks Pictures y Warner Bros. Pictures / Fotograma de la película Sweeney Todd.

Tras el éxito de El joven manos de tijera , El jinete sin cabeza y Charlie y la fábrica de chocolate , la dupla Burton–Depp se había convertido en sinónimo de éxito, aunque había quienes esperaban verlos fracasar. El inicio de la década de 2010 parecía marcar su fecha de caducidad, pero ni Burton ni Depp dieron al público esa satisfacción. En cambio, demostraron seguir tan vigentes como siempre con Sweeney Todd . (Lea también: Johnny Depp, Ewan McGregor y Gwyneth Paltrow juntos en Mortdecai ) Basada en el musical de Broadway de los años 80, la historia sigue el regreso del barbero Benjamin Barker al Londres victoriano tras ser injustamente encarcelado y exiliado a Australia. Bajo el alias de “Sweeney Todd”, jura que ninguna injusticia quedará impune, convirtiendo su barbería en un escenario de sangrientas venganzas y abasteciendo con sus víctimas los pasteles de carne humana de su cómplice y amante obsesiva, la Sra. Lovett (Helena Bonham Carter). Aunque Sweeney Todd no fue la primera colaboración entre Bonham Carter y Depp, sí se convirtió en la más icónica. En Charlie y la fábrica de chocolate apenas compartieron una escena, y en El cadáver de la novia coincidieron solo en el doblaje. Además, sigue siendo la única incursión de Burton en la adaptación de un musical. En cuanto a reconocimiento, Sweeney Todd figura entre las películas mejor valoradas del director: quinto lugar en Rotten Tomatoes (86%), segundo en Metacritic (83) y cuarto en el ranking de Collider . A esto se suma un destacado palmarés: Globo de Oro a mejor película y mejor actor, Óscar a mejor dirección artística y 27 nominaciones en otros certámenes.

3. El joven manos de tijera (1990) Si se habla del dúo Burton–Depp, es imposible no mencionar la película que lo inició todo: El joven manos de tijera . Esta obra recoge la eterna fascinación del director por la leyenda de Frankenstein —visible desde su primer cortometraje, La isla del Doctor Agor —, sin dejar de lado los toques de fantasía, gótico y romance que eso conlleva. La película comienza como un cuento infantil narrado por una anciana a su nieta sobre Edward, un joven con cuchillas de acero en lugar de manos. Un invento inacabado y oculto durante años hasta que es encontrado por Peg, una vendedora que lo acoge en su casa. Allí, Edward se enamora de su hija adolescente, aunque, como marginado de la sociedad, su sueño de vivir un amor “normal” parece inalcanzable. Más allá de recaudar 80 millones de dólares y cosechar nominaciones al Óscar, BAFTA y Globo de Oro, El joven manos de tijera es el primer guion original de Burton y el trampolín que le permitió conseguir control creativo sobre sus proyectos posteriores, incluido Batman regresa . Esto se ve respaldado por una increíble recepción del público: 90% en Rotten Tomatoes, 74 en Metacritic, 7,9 en IMDb y 3,9 en Letterboxd, ubicándola como su segunda o tercera obra mejor valorada de toda su filmografía.

2. Beetlejuice (1988) Foto: Cortesía de Warner Bros. Pictures / Fotograma de la película Beetlejuice , Beetlejuice.

No repita su nombre tres veces o podría terminar atrapado con un parásito demoníaco que difumina la línea entre lo caóticamente divertido y lo peligrosamente espeluznante. Aquel que piense que Beetlejuice fue obra de un Burton debutante se equivoca. Antes de su estreno, La gran aventura de Pee-Wee ya se había convertido en una ópera prima icónica, y sus cortometrajes habían llamado la atención más de lo habitual. Sin embargo, aquel marzo de 1988 demostró que Burton sabía conquistar taquilla, crítica y cultura pop por igual. La historia arranca como si fuera una comedia encantadora sobre una joven pareja de Connecticut y su nuevo hogar. Pero el giro oscuro no tarda en llegar: un accidente de coche provoca su muerte y los condena a vivir como fantasmas en la casa. Pronto, la propiedad es ocupada por la familia Deetz, huéspedes no deseados ante los ojos de los dueños fallecidos. (Siga leyendo: Entrevista con Tim Burton, el maestro de lo extraño ) Tras varios intentos fallidos por ahuyentarlos, la pareja recurre a un “profesional”: un demonio chiflado que aparece al pronunciar su nombre tres veces. Aunque su misión era expulsar a los vivos, su inesperada conexión con la hija gótica de la familia —única capaz de verlos— y las disparatadas intervenciones de Beetlejuice les llevarán a replantearse sus objetivos. Con un presupuesto de 15 millones de dólares, la película recaudó 75 millones y obtuvo el Óscar a mejor maquillaje, así como premios en los Starun y BMI. Supuso también el salto de Michael Keaton al cine comercial, un camino que se afianzó con Batman . En la memoria del público, Beetlejuice se mantiene entre las cinco mejores películas de Burton según Letterboxd (3,82) e IMDb (7,5), y figura en los rankings de IndieWire , Collider y CQ . El Los Angeles Times la describió como “una muestra deslumbrante de la sensibilidad del directo hacia la cultura pop”, mientras que el Washington Post , sin saberlo, predijó lo que sería su sello creativo: “un equilibrio perfecto entre lo bizarro, la comedia y el terror”.

1. Ed Wood (1994) Resulta irónico que uno de los directores más influyentes del siglo XX desarrollara la biografía de uno de los peores cineastas de la historia. Esto podría explicar el optimismo inquebrantable con el que la película retrata a Edward Davis Wood Jr. y su turbulenta carrera en el cine de bajo presupuesto de los años 50. Este contraste recuerda que el éxito comercial no siempre define lo mejor de una filmografía. Películas como Alicia en el país de las maravillas —la más taquillera y premiada de Burton, con más de mil millones de dólares recaudados y 35 galardones— podrían competir por un lugar en cualquier lista. Sin embargo, la permanencia en el tiempo es otro mérito, y ahí Ed Wood brilla. Es la número uno de Burton en Rotten Tomatoes (92%), tercera en IMDb (7,8), segunda más premiada con 27 galardones —incluidos dos Óscar, a mejor actor y mejor maquillaje— y 33 nominaciones. Además, lidera el ranking de Collider , ocupa el segundo puesto en GQ y el tercero en IndieWire . No es la película más popular, pero la industria la reconoce como una de las biografías más empáticas del cine. “Un exitoso homenaje de un outsider a un alma gemela fallida”, la describió Rolling Stone . Otros medios, como The Times , señalaron que “carece del entusiasmo de dibujo animado y la intensidad de un outsider como Beetlejuice , El joven manos de tijera o Batman regresa ”. Pero eso solo confirma que el estilo cinematográfico de Burton es una elección consciente, no su único truco bajo la manga. Vea también: Todo lo que debe saber sobre la segunda temporada de Merlina

Encabezado de la diapositiva 1
Haz clic aquí
Encabezado de la diapositiva 2
Haz clic aquí
Encabezado de la diapositiva 3
Haz clic aquí
Encabezado de la diapositiva 4
Haz clic aquí
Encabezado de la diapositiva 5
Haz clic aquí

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

POCO X3
Estilo de vida

Todo lo que debe saber del POCO X3 NFC: el nuevo celular gama media

Las cuatro cámaras que suman 64 megapixeles son solo una de las ventajas del POCO X3, el nuevo celular gama media de Xiaomi. Le contamos cuáles son sus características.
Cultura

Las noches todas: la nueva novela de Tomás González

Nuestro columnista de libros, Juan Gustavo Cobo Borda, nos trae como recomendación la nueva novela del escritor Tomás González, uno de los más importantes de su generación en Colombia.
Cultura

¿Cuáles son las llamadas editoriales «independientes» en Colombia?

En la Feria del Libro de Bogotá de 2012, las editoriales independientes fueron el tema de conversación de los medios especializados y, ¿qué ha pasado un año después? ¿Se cumplieron las expectativas de editores y lectores?