Tras el impacto ambiental y la consciencia que las nuevas generaciones tienen sobre su consumo en el mundo, la ropa de segunda mano y marcas con prácticas responsables y de slow fashion se han convertido en una opción para consumidores y una demanda para la industria de la moda.
Es así como Bogotá se prepara para recibir la primera edición de Éter Feria, un evento que no solo promueve la moda sostenible, sino que también se perfila como un espacio diverso y alternativo. Esta iniciativa, encabezada por Closet Up y ESocial Project, surge de la necesidad de ofrecer un espacio que valora las marcas de segunda mano y los emprendimientos enfocados en la sostenibilidad, áreas que en las ferias tradicionales no habían encontrado un lugar propicio.
“En el mercado de ferias existentes no había una que recibiera de buena forma las marcas de segunda mano, y poco a poco se fue perdiendo la esencia del emprendimiento sostenible. Por eso decidimos crear algo diferente”, nos cuenta Estefanía Vásquez, una de las organizadoras.
Un espacio para todos
Éter Feria busca ir más allá de ser solo un espacio de compra-venta. “No queríamos que la gente viniera solo a comprar, por eso la hicimos lo más experiencial posible”, comenta Vásquez. La feria se llevará a cabo en Espacio Odeón (Cra. 5 #12C-73) los días 18, 19 y 20 de octubre, con más de 90 marcas confirmadas y estará abierto al público desde la 1:00 p.m. hasta las 09:00 p.m.
Los visitantes podrán disfrutar no solo de moda circular, sino también de artículos para el hogar, cosméticos naturales y una galería de arte. Además, habrá DJs y una zona de comidas que incluye activaciones con reconocidos bares de la ciudad. “Vamos a tener DJs que han participado en el Estéreo Picnic, y la galería Culto con exposiciones artísticas”, menciona.
Una de las principales motivaciones detrás del evento es generar un cambio en la mentalidad del público frente a la moda de segunda mano y la sostenibilidad. “Ahorita estamos en una transición generacional inmensa. La sostenibilidad ya no es solo una opción, es una necesidad. Estamos viviendo un año ambientalmente impresionante, y es importante que tanto las empresas como los consumidores lo vean como una prioridad”, explicar organizadora.
Moda circular y comunidad
La feria no solo reunirá a marcas de ropa de segunda mano, sino también a diseñadores colombianos que comparten esta visión de una moda más responsable. Entre las marcas presentes estarán Fernanda Arias, conocida por su joyería de exportación, y otros emprendedores que han hecho de la sostenibilidad el corazón de sus negocios. «Es increíble ver cómo se ha sumado tanta gente talentosa para hacer de esta feria algo único. Queremos que la gente disfrute, descubra y, sobre todo, apoye a los pequeños emprendedores», añade.
El objetivo de esta feria es consolidarse como un evento anual, aunque el equipo es consciente de los retos que conlleva organizar un evento de esta magnitud. “La logística ha sido una locura. No tenemos una maquinaria inmensa detrás, todo ha sido súper orgánico y desde el alma”, explica la vocera de Closet Up. A pesar de las dificultades, la respuesta ha sido muy positiva, y esperan que esta primera edición sea solo el comienzo de algo mucho más grande.
Además de la oferta de moda y artículos sostenibles, la feria también ofrecerá experiencias alternativas como una tarotista para aquellos que quieran aprovechar el ambiente cercano a Halloween. Por esta razón, la entrada será gratuita los tres días.
Sin duda, la Feria Circular es un evento que llega para revolucionar la escena de la moda en Bogotá, ofreciendo una visión fresca y consciente que apoya a los emprendedores locales y promueve un consumo más responsable.