Foto: Gergely Hideg - Flickr (CC BY 2.0)
mayo 31, 2017
Estilo de vida

Kokedama: los bonsáis del aire

Kokedama es la última revelación en jardinería, procedente del Japón.
POR:

Es un método basado en el concepto estético Wabi-sabi que permite apreciar las imperfecciones de la naturaleza y a la vez, engrandecer la belleza innata de las cosas, aplicado en estas plantas sembradas de esferas colgantes compuestas de musgo, agua, raíces y tierra.

Apoyado ampliamente en las técnicas para mantener y preservar bonsáis, el Kokedama utiliza principalmente las raíces de la planta, para darles forma a estas esculturas naturales: las moldea y las enreda ayudando a preservar tanto la humedad como los nutrientes necesarios para su crecimiento. El resultado, atmósferas juguetonas y jardines interiores imperecederos, fáciles de cuidar.

Algunos dicen que los comienzos del Kokedama, vienen desde el cultivo de bonsáis y su apariencia esculpida sobre pedazos de troncos arrastrados por el mar ó en fragmentos de materas y hoy ha evolucionado en siembra de orquídeas, cítricos, cactus etc.

Y aunque ha sido tradición en otros países usar el musgo esfagno como base, en Colombia éste es protegido y su uso restringido, por lo que se recomienda usar fibra de coco, que se puede conseguir en los viveros y en las plazas de mercado, como lo aconseja Ana López directora de proyectos de Concepto Verde, una firma de arquitectos paisajistas.

Instrucciones para Kokedama casero:

– Materiales

Planta (puede escoger entre orquídeas, suculentas, helechos, jade, begonias, aloe, por ejemplo)

Tierra

Fibra de coco

Yute

Agua

Tijeras

Cómo:

1. Selección: Escoger plantas como helechos, orquídeas, begonias, suculentas porque prosperan mejor a la sombra y tienen pequeños sistemas de raíces, que son más fáciles de manipular.

2. De la matera al aire: Si tiene una de estas plantas en una matera, sáquela y sacuda algo de la tierra, moldee las raíces junto con la tierra restante en forma esférica ó en la que desee. Si necesita una mejor base, póngale algo de fibra de coco, más tierra y algo de agua hasta formar una masa un poco húmeda. Una manera de saber cuál es la consistencia adecuada, es cuando al darle forma, la tierra no se desmorona.

3. Cubrir: Revestir las raíces ya moldeadas en fibra de coco mojada, presionando con los dedos para luego cubrirla con el yute hasta que se consiga la forma adecuada y la fibra, mantenga su silueta. Una vez terminado este proceso, asegurar la esfera con un nudo de manera que se pueda suspender.

4. Colgar: Cuando las raíces de la planta estén cubiertas y aseguradas completamente, sumergir la bola dentro de un recipiente por unos tres ó cinco minutos. Dejarla que escurra en un plato y luego con la cabuya, arme un arnés y escoja el lugar en dónde le gustaría colgarla, asegurándose de que tenga las condiciones de luz y aire necesarias para mantenerse.

Más información y talleres sobre Kokedama: Clusia
Laura Jara Reyes
+57 320 900 1645

Encabezado de la diapositiva 1
Haz clic aquí
Encabezado de la diapositiva 2
Haz clic aquí
Encabezado de la diapositiva 3
Haz clic aquí
Encabezado de la diapositiva 4
Haz clic aquí
Encabezado de la diapositiva 5
Haz clic aquí

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

declaración de renta
Tendencias

Todo lo que debe saber sobre la declaración de renta 2025

Diners conversó con la contadora Yenny Saldarriaga sobre los pasos que tiene que tener en cuenta a la hora de declarar renta. Recuerde que este trámite lo debe empezar a organizar lo antes posible.
Estilo de vida

Buffy escribió un libro de cocina

Sarah Michelle Gellar ha estado ocupada. Hace poco “Buffy, la cazavampiros” cumplió 20 años y el elenco se reunió en una sesión de fotos de Entertainment Weekly. Además de revivir sus días de clavar estacas en vampiros y de criar a sus dos hijos, ahora la actriz estrena un libro de cocina que tiene 115 recetas para divertirse.
Archivo Diners

¿Por qué perdemos en deportes?

El legendario periodista de deportes Mike Forero analizó en 1969 el estado de los deportes en Colombia.