Los cirujanos estéticos del mundo están invitando cada vez más a sus consultas a un nuevo integrante del equipo médico: la inteligencia artificial. Aunque es una alianza que todavía está iniciando, tanto pacientes como profesionales de la salud ya pueden beneficiarse de los adelantos tecnológicos que la IA propone en el campo de la cirugía plástica y la medicina estética. Según el análisis Inteligencia artificial en cirugía plástica, ¿dónde estamos? , publicado en la biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU., diversas investigaciones han analizado el papel de la IA en las consultas, en diagnósticos, en la planificación quirúrgica, en las predicciones de los resultados de las cirugías y hasta en el manejo de la etapa postoperatoria. Vea también: ¿Cómo encontrar a un médico cirujano plástico de confianza? ¿Se imagina llegar a la primera consulta y ser atendido por un chatbot en lugar de su cirujano? Las consultas son el primer punto de contacto entre médicos y pacientes y, aunque todavía no se reemplazan a los humanos por máquinas, los estudios han evaluado cómo ciertas herramientas de IA ya muestran conocimiento, retroalimentación objetiva y hasta empatía con los pacientes. “Un estudio que utilizó ChatGPT para consultas de blefaroptosis (la caída del párpado superior) reveló que proporcionaba mejor información que los cirujanos plásticos experimentados. Además, se observó que ChatGPT proporcionaba mejores respuestas a preguntas relacionadas con la microcirugía que el sitio web de la Sociedad Americana de Microcirugía Reconstructiva, según cirujanos plásticos y profesionales no médicos”, asegura el informe.

Foto Gorodenkoff / Shutterstock.

En la planificación preoperatoria, la IA resultaría clave en la evaluación de riesgos, la predicción de resultados y la simulación quirúrgica. Adicionalmente, la robótica asistida por IA promete mayor precisión en microcirugía, superando algunas limitaciones humanas. En el postoperatorio, la IA mejoraría la detección de complicaciones, el manejo del dolor y la evaluación de resultados. Los avances en la IA han permitido, por ejemplo, el desarrollo de ‘apósitos inteligentes’ con biosensores que pueden monitorear la temperatura, el pH, la presión y los niveles de humedad para detectar patrones de infección. Otras aplicaciones de visión artificial permiten a los pacientes capturar imágenes de heridas con sus teléfonos para que los algoritmos de IA evalúan la progresión de la curación y detecten cambios preocupantes. Los simuladores de resultados

Foto MillaF / Shutterstock.

Sin duda, uno de los avances de la IA más llamativos para los pacientes es la posibilidad de ver una proyección de los resultados de sus cirugías. Anteriormente, este tipo de herramientas eran exclusivas del profesionales de la salud, pero ahora, cualquier persona con un dispositivo electrónico puede tener una idea de cómo luciría con labios más grandes o pómulos más pronunciados. Cirujanos de todo el mundo usan herramientas como FaceTouchUp , Banuba o Crisalix para mostrarle a sus pacientes una simulación de los resultados de cirugías en el rostro, el pecho u otras partes del cuerpo. El Dr. Roy Kim, cirujano miembro de la Sociedad Americana de Cirujanos Plásticos, resalta el análisis de piel con IA de Perfect Corporation , una compañía que ha realizado imágenes para numerosos fabricantes de ropa y maquillaje por lo cual disponen de datos de todo el mundo sobre rostro y cuerpo. En una entrevista con la SACP señaló que “Pueden tomarte una selfie y aplicarte bótox, láseres, peelings químicos, láseres para la piel, etc., y ofrecerte los únicos resultados de IA disponibles públicamente que son realmente precisos. Tienen el conjunto de datos; llevan más de una década haciéndolo. Pueden predecir, con gran precisión, cómo te verás después de un tratamiento no invasivo o menos invasivo.” ¿La IA como perfilador de pacientes?

Foto Marko Aliaksandr / Shutterstock.

La predicción de resultado, la selección de pacientes y la estratificación del riesgos son otras de las aplicaciones actuales de la IA en cirugía plástica, según el estudio El papel transformador de la inteligencia artificial en la cirugía plástica y reconstructiva . “Los algoritmos de IA han demostrado capacidades notables en el análisis de datos de pacientes para identificar candidatos ideales para procedimientos específicos y predecir perfiles de riesgo individuales. Estos sistemas integran diversos datos, como historial médico, valores de laboratorio, estudios de imágenes e incluso determinantes sociales de la salud, para generar evaluaciones de riesgo personalizadas”, señala el reporte. Incluso los algoritmos de IA pueden analizar las características de los pacientes para identificar a pacientes con trastorno dismórfico corporal que podrían beneficiarse de una intervención psicológica antes de considerar la cirugía. De acuerdo con la publicación, algunos sistemas avanzados incluso pueden tener en cuenta los procesos de envejecimiento para demostrar resultados a largo plazo. En la cirugía de mama, la IA puede recomendar tamaños y formas óptimos de implantes según la anatomía de la paciente, el resultado deseado y las características del tejido. ¿Y los desafíos?

Foto Gorodenkoff / Shutterstock. A pesar de los grandes avances, la era de la inteligencia artificial hasta ahora está iniciando y todavía falta mucho por descubrir y por probar. La implementación de la IA en la medicina estética por ahora plantea desafíos relacionados con el manejo de información sensible relacionada con el cuerpo y la salud, la privacidad de los datos, los sesgos algorítmicos relacionados con los conceptos estéticos culturales y la falta de una regulación clara. “El aspecto estético de la cirugía plástica implica juicios subjetivos y una sensibilidad artística que los sistemas de IA podrían no captar plenamente. Mantener el equilibrio entre los avances tecnológicos y el componente humano de la atención quirúrgica representa un desafío constante para la especialidad”, concluye la investigación. También le puede interesar: “La regeneración es el futuro de la medicina estética”


Notice: ob_end_flush(): Failed to send buffer of zlib output compression (1) in /home/revistadinerc0m5/public_html/wp-includes/functions.php on line 5471

Notice: ob_end_flush(): Failed to send buffer of zlib output compression (1) in /home/revistadinerc0m5/public_html/wp-includes/functions.php on line 5471