Foto: Revista Diners
octubre 9, 2025
Arte y Libros Cultura

El escritor húngaro László Krasznahorkai, ganador del Premio Nobel de Literatura 2025

El húngaro László Krasznahorkai gana el Premio Nobel de Literatura 2025 por su obra visionaria que explora el terror apocalíptico y reafirma el poder del arte, con novelas emblemáticas como Sátántangó y Seiobo járt odalent.
POR:
Revista Diners

El Premio Nobel de Literatura 2025 László Krasznahorkai, escritor húngaro reconocido por su obra magistral que, en medio de escenarios apocalípticos, reafirma la potencia del arte como motor esencial de la creación y la reflexión humana. Esta distinción convierte a Krasznahorkai en una figura indispensable de la literatura contemporánea, cuya escritura se caracteriza por su densidad, complejidad y una visión profunda del caos que atraviesa la condición humana. Nacido en 1954 en la pequeña ciudad de Gyula, en el sureste de Hungría cerca de la frontera con Rumania, Krasznahorkai ha desarrollado una carrera marcada por relatos que exploran el terror social, la desesperanza y la búsqueda de sentido a través de la revelación artística. Su debut literario, Sátántangó (1985), fue un fenómeno en Hungría y la consolidación de su perfil como narrador.

Esta novela transcurre en un apartado poblado rural, un antiguo campo colectivo abandonado, donde un grupo de habitantes vive en un silencio cargado de expectativas ambiguas antes de la caída del régimen comunista. La irrupción de dos personajes enigmáticos, Irimiás y Petrina, despierta esperanzas y temores entre los vecinos, generando una ambivalencia entre la redención y el juicio final. La atmósfera pesimista y opresiva del texto refleja una moralidad atrapada en la esclavitud de la mentira y el autoengaño, con un eco kafkiano en su célebre prólogo: «En ese caso, perderé la cosa por esperarla». (Siga leyendo: García Márquez, antes de la fama del Premio Nobel ) Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Nobel Prize (@nobelprize) Este libro fue llevado al cine en 1994 en colaboración con el director Béla Tarr, cuya película es considerada una obra maestra del cine experimental europeo. La recepción crítica internacional fue inmediata, posicionando a Krasznahorkai como uno de los escritores más destacados de Europa Central.

La crítica estadounidense Susan Sontag calificó a Krasznahorkai como el «maestro del apocalipsis» después de leer su segunda novela, Az ellenállás melankóliája (La melancolía de la resistencia, 1989). En ella, la acción se desenvuelve en un pueblo pequeño al pie de los Cárpatos, donde la llegada de un circo espectral, con la curiosa atracción de una ballena gigante muerta, desencadena episodios de violencia y desorden social. La novela usa imágenes oníricas y grotescas para ilustrar la pugna entre el orden establecido y el caos inminente, mientras la creciente anarquía abre el terreno para un posible golpe militar. Este relato profundiza en la incapacidad humana para resistir la brutalidad y la destrucción cuando la estructura social colapsa. La obra del Premio Nobel de Literatura 2025 László Krasznahorkai Otra obra destacada es Háború és háború (Guerra y guerra, 1999), donde Krasznahorkai amplía su mirada hacia escenarios más allá de Hungría. El protagonista es Korin, un archivero modesto que decide viajar a Nueva York para difundir una épica antigua sobre guerreros que regresan a sus hogares. Este libro marca el tránsito del autor hacia una prosa caracterizada por frases largas y entrelazadas, sin pausas, signo distintivo en sus textos posteriores.

Esta evolución culmina en Báró Wenckheim hazatér (El regreso del barón Wenckheim, 2016), que narra el retorno de un aristócrata húngaro arruinado tras años de exilio en Argentina, obsesionado por reencontrarse con su amor de juventud. El relato, enriquecido por referencias literarias como la figura del «idiota» de Dostoyevski y el humor negro, se sumerge en la alienación y la esperanza frustrada, acompañada de una galería de personajes que oscilan entre el absurdo y la melancolía. En 2021, Krasznahorkai publicó Herscht 07769 , novela que transcurre en un pueblo pequeño de Turingia, Alemania, donde la violencia, los incendios y el desorden social contrastan con la contundencia de la herencia musical de Johann Sebastian Bach. El protagonista, Herscht, es un arquetipo de inocencia y bondad ingenua que, al igual que otros personajes de Krasznahorkai, deposita su confianza en fuerzas desastrosas. Esta obra, escrita en un solo aliento, es una crónica profunda de la coexistencia entre la belleza y el horror. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Nobel Prize (@nobelprize) Además de estos relatos apocalípticos, Krasznahorkai ha expandido su horizonte hacia la poesía visual y literaria con obras inspiradas en sus viajes a China y Japón. Su novela Északról hegy, Délről tó, Nyugatról utak, Keletről folyó (2003) se sitúa en los alrededores de Kioto y anticipa su obra mayor Seiobo járt odalent (Seiobo ha estado abajo, 2008), una colección de diecisiete relatos organizados en una secuencia de Fibonacci.

En ellos, el mito japonés de Seiobo y la idea de un jardín secreto que produce frutos de inmortalidad cada tres mil años se usan para reflexionar sobre el proceso creativo artístico en un mundo marcado por la ceguera y la impermanencia. A través de figuras marginales que asisten al nacimiento de obras maestras, Krasznahorkai explora la invisibilidad del artista y el misterio de la creación. Finalmente, la obra Aprómunka egy palotáért: bejárás mások őrületébe (2020) presenta una historia breve ambientada en Manhattan, donde los fantasmas del escritor Herman Melville y sus fervientes seguidores dan pie a una reflexión sobre la imitación y la resistencia creativa. László Krasznahorkai representa así una síntesis única en la tradición literaria centroeuropea que se extiende desde Kafka hasta Thomas Bernhard. Su estilo, atravesado por el absurdo y el exceso grotesco, no deja de abrir espacios para la contemplación, la belleza y la creación artística como formas de resistencia frente al caos del mundo. (Le puede interesar: ¿Quiénes son las 17 mujeres que han ganado el Premio Nobel de Literatura? )

Encabezado de la diapositiva 1
Haz clic aquí
Encabezado de la diapositiva 2
Haz clic aquí
Encabezado de la diapositiva 3
Haz clic aquí
Encabezado de la diapositiva 4
Haz clic aquí
Encabezado de la diapositiva 5
Haz clic aquí

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

restaurantes, Bogotá por la autopista Norte
Estilo de vida

7 restaurantes a las afueras de Bogotá por la autopista Norte

¿Quiere variar su menú del fin de semana? Lo invitamos a conocer estos restaurantes que deleitan a los comensales que salen de Bogotá por la Autopista Norte.
facebook
Estilo de vida

12 mandamientos para una buena digestión, según un gastroenterólogo

Diners habló con el gastroenterólogo Alejandro Orozco, quien nos compartió varios consejos alimentarios que benefician el intestino.
Perú
Estilo de vida

Una mirada a Perú más allá de Machu Picchu

Diners lo invita a recorrer selva, costa y sierra donde encontrará paisajes que parecen de otro mundo y lugares arqueológicos asombrosos.