ChocQuibTown
Foto: Luciana Orsi
marzo 14, 2020
Cultura Música

ChocQuibTown, la banda para fiesta colombiana

Goyo, Slow y Tostao, ChocQuibTown, presentaron su nuevo disco en Berbetronik Party 4, una de las fiestas alternativas y underground del Carnaval de Barranquilla.
POR:

The Fugees, Calle 13, Orishas o Tego Calderón son las asociaciones que han hecho músicos, críticos y público en el exterior cuando escuchan por primera vez los sonidos folclóricos de ChocQuibTown, orientados por esa necesidad humana de comparar para encontrar identificación.

“The Fugees del Chocó”, aclara Tostao, que llegó junto a Goyo y Slow a Barranquilla en medio la promoción de su nuevo disco Estoy es lo que hay, para presentarse en la cuarta versión de Berbetronik Party, donde cada año, como uno de los eventos del Carnaval se reúnen jóvenes atraídos por la escena underground de la música que pone en el escenario nombres de músicos reconocidos como ChocQuibTown a alternar con bandas que aún no llegan a un público masivo, pero que se perfilan como propuestas novedosas y de alta calidad musical como Quantic, Monatera, Femputadora, La Tribu Baharú, Jean Muller y Dj Perro Loco.

Vea también: el playlist de la vida de Goyo, de Chocquibtown

Antes del concierto, Diners conversó con ChocQuibTown sobre el racismo, identidad y claro, sobre música.

¿Cuáles son las novedades en Eso es lo que hay?

Goyo: Es un disco lleno de ritmos como el kuduro o el bambazú. La marimba es la protagonista. Hay ritmos bailables, canciones que te ponen a pensar o solo a bailar. Es un disco muy bonito y además nos tomamos el tiempo para hacerlo.

Sus letras nacen de la vida en el Chocó, ¿pero sienten que esas canciones también encuentran identificación en cualquier pueblo de cualquier lugar?

Tostao: ese tipo de letras que nosotros expresamos pueden tener un código común en todo un territorio, porque somos colombianos y latinoamericanos; como De donde vengo yo, todo aquel que sienta suya su tierra, barrio, país se va a identificar con esa letra.

En el disco nuevo Calentura, Robber tienen un código común, sean escritas por un chocoano; si la escucha un barranquillero, un bogotano va a tener una referencia. Eso logran crear las letras siempre, que uno la escuche y la ponga en su contexto.

¿Sienten que la gente del Chocó los ve como un medio para que los colombianos se fijen más en las necesidades de la población?

Goyo: Nosotros estamos dando un paso como ciudadanos colombianos y chocoanos de hablar de nuestra situación que motive a la gente a que también lo haga y que se nos escuche.

Cuando creamos ChocQuibTown creímos que a Chocó le faltaba estar en el mapa de Colombia y ahora estamos un poco más, pero es momento de empezar a trabajar, que los chocoanos tengamos más sentido de pertenencia, que sepamos porque luchar, tenemos tantas luchas encima que no sabemos por cuál empezar.

Pero a Colombia todavía le falta más sentido de pertenencia también con el Chocó…

Goyo: Cuando uno va al colegio la educación nunca te habla cosas positivas de los esclavos, sino que era gente que estaba amarrada y hacia trabajos duros; por eso sería ideal que el gobierno incluyera seriamente la etnoeducación para que se cuenten historias como las que nosotros contamos, como que escribimos canciones, cantamos por toda parte del mundo, somos científicos y así podamos convivir mejor con todos los países que tenemos dentro de este solo país.

¿Para identificar su sonido en el exterior los han comparado con otros grupos?, ¿quizás con Calle 13 por su estilo de letras?

Tostao: con Calle 13 y otros grupos anteriores. Nos han comparado con Orishas, The Roots, Tego Calderón. Desde que salimos en Bogotá la gente se percató de que estábamos ahí y la referencia inicial fue con esos sonidos, con bandas que tienen mucho ritmo. Si hay necesidad del ser humano de comparar, si eso le hace falta…

Como somos dos hombres y una mujer nos decían: ¡Ah, como The Fugees! Nosotros no tenemos problema con eso, peor les decimos que se tomen el tiempo de escuchar y si dicen The Fugees, bueno, pero The Fugees del Chocó.

El solo hecho de que se conecten con lo que estamos haciendo, hace que se cumpla la frase de cajón de que la música es un lenguaje universal.

El artículo ChocQuibTown, la banda para fiesta colombiana fue publicado originalmente en marzo de 2012 y fue actualizado en marzo de 2020

Encabezado de la diapositiva 1
Haz clic aquí
Encabezado de la diapositiva 2
Haz clic aquí
Encabezado de la diapositiva 3
Haz clic aquí
Encabezado de la diapositiva 4
Haz clic aquí
Encabezado de la diapositiva 5
Haz clic aquí

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

Estilo de vida

¿Qué hay detrás de los logos de las grandes marcas?

Apple o Amazon son reconocidos por tener logotipos simples, pero detrás de estos diseños hay mucho más que un sencillo dibujo.
Estilo de vida

Privilegios Diners: Social, para los amantes de la gastronomía

El próximo 8 de noviembre, cuatro restaurantes de SOCIAL, un espacio gastronómico que se ha posicionado como uno de los más destacados de la capital, ofrecerán una cena imperdible.
Tendencias

Bancos de tiempo: Ayudar sin esperar dinero a cambio

El modelo nació en Estados Unidos y se replica en diferentes países del mundo, entre ellos Colombia. La idea es aprender y enseñar sin dinero de por medio. El tiempo es la moneda de estos bancos.