Foto:
junio 5, 2012
Cine y TV Cultura

La moda de American Psycho y Patrick Bateman

También los libros han abordado la moda. Obras como American Psycho, que relata el vacío del lujo sin esfuerzo, han narrado las complejidades más oscuras del tema.
POR:

Cuando American Psycho, el tercer libro del escritor norteamericano Bret Easton Ellis fue publicado en 1991, tuvo lugar una acalorada controversia. La discusión ideológica fue tan fuerte que el escritor recibió varias amenazas de algunos grupos feministas. Ellis, por el contrario, creía haber hecho un libro extremadamente feminista, pues evidenciaba el maltrato de la mujer ocasionado por la deshumanización del hombre.

Muy pocas mujeres, como la directora Mary Harrow que llevó el libro al cine, compartieron su interpretación; la mayoría lo consideró un ataque tosco a la feminidad. A pesar de esta primera condena del libro como material burdo y falto de gusto, la crítica literaria lo catalogó como un buen documento social, aunque no una gran obra literaria.

Pese a esto, hoy en día puede uno asistir a una cátedra sobre la novela de Ellis en la Universidad de Yale y el libro es un best seller que vuelve a estar en boca de todo el mundo desde que Ellis escribiera hace dos meses en Twitter: “Sentado en mi escritorio finalizando un guión y de repente me hallo escribiendo algunas notas sobre dónde está Patrick Bateman ahora”. Unos días más tarde, él mismo añadió “Quizá llame a mi editorial el lunes, pero tengo que trabajar sobre la estructura”.

Mientras que algunos hacen conjeturas acerca de cómo podría ser la vida de Bateman veintidós años después de los acontecimientos de la novela original y otros aseguran que hacer una secuela sería un gran error, pues se trataría de un calco de la primera ya no con Bateman asesinando al ritmo de Phil Collins sino de Adele, la verdad es que la controversia ha servido para que algunos vuelvan a leer esta estupenda novela que once años después de su publicación sigue teniendo mucho que decir acerca de nuestros tiempos.

American Psycho hace parte de un sector marginal de la literatura: su trama es enriquecida por extensos hipotextos como la guía Zagat, en la que se catalogan los principales restaurantes de Nueva York, y numerosos artículos de crítica de moda, que se convierten en parte de la caracterización de los personajes. Algunos, como el crítico literario Gavis Smith, ven en esta novela una comedia de los modales, aunque tal vez sea más apropiado decir que se trata de una exposición de lo primario reprimido que yace bajo los modales y el esnobismo sin sentido.

Patrick Bateman, el protagonista de la no- vela, es joven, apuesto, inteligente y bien educado. De día trabaja en Wall Street y gana una fortuna que se suma a la que sus padres le dejaron. Sus noches las pasa de una manera un poco menos convencional: tortura y asesina mujeres. Bateman tiene 26 años y está viviendo su propia pesadilla americana, su propio vacío asfixiante.

La monstruosidad de Bateman es apenas comparable a la monstruosidad de su sociedad, lo cual hace que el lector ría, se ahogue y contemple lo más horrible de la aparentemente perfecta “American way of life”.

El gran aliado del asesino y la principal causante de su patología es la pérdida de identidad. En un mundo donde nadie sabe bien quién es quién, la impunidad de cualquier acto es casi absoluta. Los nombres giran en una tempestad febril, todos son igualmente ricos, apuestos y descorazonados; todos con traje Armani, limosina, trabajo en Wall Street, gafas Oliver Peoples y corte de 300 dólares. Bateman es un experto en el manejo de su mundo, pero eso no quita que siga siendo irreconocible y que se sienta hastiado.

La repulsión profunda se convierte en hábito, de tal forma que el acto más aterrador y repulsivo resulta cotidiano. Ante la parodia de vida que lleva Bateman, ante el glamur estéril de reservar mesas, consumir drogas y comprar compulsiva- mente, el crimen más espantoso resulta tan habitual como salir con una de las tantas modelos de cabellera rubia y cuerpo perfecto. Descuartizar a cualquiera es menos tedioso y desagradable que tener que soportar a su novia hablar durante horas de la última colección de Yves Saint Laurent o leer la reseña de The New York Times acerca del menú de Dorsia, aunque Bateman se vanagloria de saberlo todo respecto a esa última colección y de ser capaz de recitar de memoria el artículo del Times.

El lujo sin esfuerzo hace de la vida algo aburrido. Bateman no solo está cansado de la vida que lleva, sino que le aburre mortalmente la existencia como tal. Al Bateman de veintiséis años no le quedaban metas por las cuales vivir; está por verse si su creador ha encontrado la manera de mantenerlo vivo hasta los cuarenta y tres. Quizás la moda de hoy, más de temporadas y cambiante, más ecléctica y atiborrada de influencias foráneas, haga que su existencia sea más aburrida e inestable, y sus crímenes, por tanto, más atroces.

Encabezado de la diapositiva 1
Haz clic aquí
Encabezado de la diapositiva 2
Haz clic aquí
Encabezado de la diapositiva 3
Haz clic aquí
Encabezado de la diapositiva 4
Haz clic aquí
Encabezado de la diapositiva 5
Haz clic aquí

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

Cine y TV

Vea el tráiler de la nueva serie de Karate Kid

A 34 años del estreno de la película de artes marciales, llega esta serie web con sus personales originales.
Estilo de vida

Nissan: economía en combustible y placer de conducción

Nissan presenta los modelos Nissan Zero Emission Program y Pure Drive, autos con cero emisiones de carbono, transmisión que ahorra combustible y sistema Clean Diesel System piezas hechas en pro del cuidado medio ambiental.
Cultura

Con Rigoletto celebra sus 5 años el Teatro Mayor

Una de las óperas más importantes de Giuseppe Verdi fue la elegida para la gran celebración del Centro Cultural Julio Mario Santodomingo, que ya cumple un lustro en Bogotá.