Foto:
agosto 5, 2025
Arte y Libros Cultura

Así es la migración a Estados Unidos por el río Bravo

Con su proyecto sobre río Bravo, para el que se desplazó hasta Monterrey (México), el fotógrafo bogotano Felipe Romero Beltrán ganó el KBr Photo Award, de la Fundación Mapfre.
POR:
Yonathan Loaiza

Sobre un terreno arenoso se erigen tres edificaciones: a la izquierda, dos casonas con paredes de madera, en apariencia endebles y cobijadas por un techo de aluminio; a la derecha, otra casa, esta de cemento, tal vez más firme, también con tejas metálicas. En medio de ellas, se abre un amplio sendero, y al fondo, varios árboles presagian el triunfo de la vegetación sobre las señas del hombre. Así es Brecha , una de las cincuenta y dos fotografías que componen Bravo , el proyecto con el que el colombiano Felipe Romero Beltrán ganó la segunda edición del KBr Photo Award , de la Fundación Mapfre, y que hasta el 24 de agosto se expone en la sala Recoletos de esta institución en Madrid. Monterrey como punto de partida Foto: Cortesía de Felipe Romero Beltrán / Brecha N.° 38 (2021-2024). Romero Beltrán define Bravo como un ensayo fotográfico cuyo centro neurálgico es la ciudad de Monterrey, en el noreste de México. Esta es la urbe más cercana al río Bravo, esa corriente de tres mil kilómetros que separa al país azteca de Estados Unidos. De acuerdo con el fotógrafo bogotano, este proyecto lo empezó, en primer lugar, por razones personales, pues varios amigos suyos vivían en Monterrey, y en segundo término, por las resonancias culturales que sintió con esta ciudad, especialmente en materia de música y de comida. “Y así comencé, fotografiando estos espacios, a esos amigos y también a gente conocida que tiene que ver con este paso migratorio, que de alguna manera constituye la identidad de esta zona anterior a la frontera del río Bravo”, asegura. Durante su carrera, Romero Beltrán se ha concentrado en trabajar en territorios en tensión. Lo hizo, por ejemplo, con su proyecto Magdalena, en el que se centró en las desapariciones y apariciones de cadáveres de los asesinatos cometidos durante el conflicto armado colombiano en la zona del Magdalena Medio. En este caso, la tensión se genera por el constante tránsito de personas no solo de México, sino también de Colombia, Honduras, El Salvador y Guatemala, que buscan superar ese límite que supone el río Bravo para llegar a Estados Unidos. El fotógrafo agrega que este proyecto está compuesto de varios estratos de complejidades.  “Uno de ellos, por supuesto, es la capa más personal. Al mismo tiempo, esto me permitía ampliar, hacer un zoom-out de una situación más compleja, que toca a muchas más personas. Es una situación sociopolítica que a mí, particularmente, me tocaba más de cerca, y creo que de algún modo nos toca a todos como latinoamericanos”, explica. Una cuestión de tiempo y retorno Foto: Cortesía de Felipe Romero Beltrán / Brecha N.° 33 (2021-2024). Romero Beltrán inició el proyecto en enero de 2021, cuando tenía veintisiete años, y lo finalizó el año pasado. Durante estos casi cuatro años, Estados Unidos ha vivido una vertiginosa transformación sociopolítica, y aunque el fotógrafo bogotano no se enfocó al comienzo en esa situación, esos cambios finalmente terminaron permeando el trabajo. “A medida que pasa el tiempo, y a medida que vas indagando en el proyecto, te das cuenta de que ese territorio se tensa aún más, sobre todo con las últimas noticias y con lo que ha ocurrido políticamente en Estados Unidos”, afirma. (Siga leyendo: 10 planes para hacer en Ciudad de México ) Sobre su trabajo de campo, Romero Beltrán comenta que se fue dando de manera muy intuitiva. De hecho, el bogotano asegura que a los fotógrafos los definen más las fotos a las que les dicen que no, que a las que les dicen que sí. En su caso, la elección de los lugares y de las personas que fotografiaba estaban sustentadas por una condición fundamental: que pudiera volver a ellos. Por eso le tomó tanto tiempo producir Bravo, que se distancia de un proyecto periodístico tradicional y tiene un carácter más documental y, al mismo tiempo, personal. “Me interesa esta idea de poder regresar al lugar y de poder fotografiar los mismos espacios, a las mismas personas, sobre todo para, en un ejercicio de depuración, intentar llevar el retrato y el paisaje fotográfico a un lugar al que solamente se puede llegar con tiempo y con dedicación, puliendo todo lo que estaba haciendo en el transcurso de los años”, añade Romero Beltrán. Entre lo personal y lo colectivo Foto: Cortesía de Felipe Romero Beltrán / Pared y dos puertas. Casa de Rebeca (2021-2024). Además de los paisajes de la zona, entre las cincuenta y dos fotografías se incluyen también detalles de los interiores de las casas, ya sean una cama, un cuadro que se sostiene en el piso o una variedad de bafles, o retratos de las personas que ha conocido el fotógrafo. Ese diálogo entre la intimidad y la imponencia de los paisajes se fue desarrollando intuitivamente. Según Romero Beltrán, tras captar las imágenes realizó un trabajo de edición para el que separó las fotografías en tres momentos: los espacios interiores de las casas de los migrantes, los retratos de algunos de ellos y, por lo último, las brechas de esos caminos no oficiales que se abren en el paisaje para poder acceder el río Bravo. “Digamos que, en un relato documental tradicional, esos tres capítulos estarían mezclados en una secuencia narrativa que tuviese más que ver con esta idea tradicional de inicio, desarrollo y final. Pero, para el proyecto era más conveniente aislar estos motivos visuales, que fue lo que a mí desde el principio me fue llamando la atención”, comenta. La noción de frontera no solo está presente en la dimensión social de este proyecto, sino también en su concepción artística, pues Romero Beltrán expande los límites de la fotografía y la pone en diálogo con otras expresiones más cercanas a lo pictórico y a lo performativo. Romper el marco de la fotografía Foto: Cortesía de Felipe Romero Beltrán / Amigo del Friki y pared rosa (2021-2024). El fotógrafo busca desplazar las maneras de acercarse a la realidad con una cámara, es decir, ir al lugar, documentar e informar lo que está ocurriendo. “Yo lo que hago es justamente tratar de dislocar esa idea de un acontecimiento y ampliar un poquito ese espectro a través de diferentes estrategias”, agrega. Es por esto por lo que, por ejemplo, en las fotografías los personajes no aparecen realizando acciones, como podría ser cruzar el río o prepararse para cruzarlo. Beltrán escoge, en cambio, retratarlos en situaciones contemplativas o casi estáticas. “No hay ninguna acción deliberada. En ese sentido, se acerca más a esa retórica clásica de la tradición de la pintura”, complementa. Bravo se complementa un catálogo que incluye cuatro ensayos de Victoria del Val, comisaria de la exposición; de Albert Corbí, que escribe sobre la naturaleza del medio fotográfico en condiciones de migración; de la artista Alejandra Aragón, quien habla sobre lo que supone ser una persona fronteriza, y de Dominick Bermúdez, migrante de origen salvadoreño que registra su periplo hasta Monterrey, donde vive actualmente. Vea también: Esta es la escultura que está dando de qué hablar en el aeropuerto El Dorado de Bogotá

Encabezado de la diapositiva 1
Haz clic aquí
Encabezado de la diapositiva 2
Haz clic aquí
Encabezado de la diapositiva 3
Haz clic aquí
Encabezado de la diapositiva 4
Haz clic aquí
Encabezado de la diapositiva 5
Haz clic aquí

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

Realme 7pro
Estilo de vida

Tres celulares y unos audífonos: así es la serie 7 de realme en Colombia

La serie 7 del fabricante de smartphones de más rápido crecimiento llegó a Colombia. Les contamos los detalles de los nuevos dispositivos de realme.
Estilo de vida

Los perfumes que son tendencia para mujer y hombre

Gardenia, jazmín, fresia, orquídea catleya, rosa, vainilla negra y pachulí son algunas de las flores presentes en estas fragancias dulces, frescas y complejas son los recomendados de esta temporada.
Estilo de vida

El fotógrafo Ruvén Afanador, un adicto a New York

Ruven Afanador –el fotógrafo colombiano más cotizado en el mundo de la moda– habla en tono íntimo de la ciudad que ha visto transformarse y los personajes que ha conocido.