Foto: Revista Diners
octubre 27, 2025
Arte y Libros

¿Qué leen los líderes más influyentes del planeta? los 5 libros del momento entre los CEOs según Forbes

Forbes identificó los libros que acompañan las reflexiones de los grandes ejecutivos globales. En Diners le contamos cuales son.
POR:
Páez

En el universo corporativo, las decisiones no solo se alimentan de cifras y reportes. También surgen de las ideas que los CEOs eligen leer. En ese sentido, los libros en la mesa de noche de los principales ejecutivos del mundo revelan las preocupaciones y los intereses que hoy moldean la dirección de sus empresas: la inteligencia artificial, la gestión del riesgo, la influencia cultural y el papel del pensamiento crítico en la toma de decisiones. En su más reciente selección, Forbes reunió los títulos que acompañan las reflexiones de figuras como Reid Hoffman o Sam Altman, con lecturas que oscilan entre la especulación tecnológica y la historia política, entre la estadística aplicada al liderazgo y las biografías de quienes transformaron el debate público. Todas ellas obras que no solo ofrecen información, sino también una manera de entender el mundo que habitan los líderes contemporáneos. En Diners le hemos traído estos libros para que usted también los conozca, y de paso se pregunte cuáles son las inquietudes de los grandes CEOs hoy. Superagencia , de Reid Hoffman y Greg Beato El cofundador de LinkedIn y uno de los inversionistas más influyentes del Silicon Valley analiza en este libro el futuro de la inteligencia artificial desde una óptica poco habitual: la de las oportunidades. Superagencia: qué podría ir bien con nuestro futuro de IA sostiene que las máquinas pueden expandir la creatividad humana en lugar de reemplazarla, y que los líderes empresariales deben concentrarse en adaptar sus estrategias antes que en resistir el cambio. Allí, Hoffman y Beato plantean un debate pragmático sobre cómo integrar la IA en la toma de decisiones, la productividad y la innovación corporativa. Más que un tratado técnico, el libro funciona como un manifiesto a favor de la colaboración entre humanos y sistemas inteligentes. Frente a la narrativa apocalíptica dominante, los autores defienden una inteligencia artificial centrada en el desarrollo del talento y la optimización de los recursos.

Para los directores generales, el texto representa una invitación a pensar en la tecnología como una herramienta de crecimiento y no como una amenaza. El optimista , de Keach Hagey La periodista de The Wall Street Journal reconstruye en este libro el ascenso de Sam Altman y de OpenAI, la compañía que cambió el rumbo de la tecnología con el lanzamiento de ChatGPT. A partir de entrevistas directas y documentación inédita, El optimista: Sam Altman, OpenAI y la carrera por inventar el futuro explora cómo una empresa de investigación se convirtió en protagonista del mayor salto de la inteligencia artificial en décadas, pues Hagey examina las tensiones éticas, económicas y personales que acompañaron el crecimiento de OpenAI y la figura de su CEO. El retrato de Altman que emerge de estas páginas es el de un líder que combina la ambición tecnológica con la cautela regulatoria. El libro ofrece una lectura minuciosa sobre las dinámicas de poder en el sector tecnológico y sobre la relación entre innovación, riesgo y responsabilidad. Para los ejecutivos interesados en entender cómo se construye una ventaja competitiva en tiempos de disrupción, es una radiografía precisa del presente de la IA.

El arte de la incertidumbre , de David Spiegelhalter En un mundo empresarial dominado por la volatilidad, el estadístico británico David Spiegelhalter propone un enfoque riguroso y accesible para enfrentar la ambigüedad. El arte de la incertidumbre: cómo gestionar el azar, la ignorancia, el riesgo y la suerte gestiona entre sus páginas herramientas matemáticas con ejemplos cotidianos para enseñar a tomar decisiones mejor informadas. Su autor, experto en comunicación del riesgo, traduce en ellas conceptos complejos en estrategias útiles para líderes que deben actuar con datos incompletos. El libro se apoya en décadas de investigación en probabilidad y estadística para desmontar la ilusión del control. Bajo esa lógca, Spiegelhalter invita a reconocer el papel del azar en los resultados empresariales y a diseñar políticas que contemplen escenarios cambiantes. En un entorno donde las crisis sanitarias, financieras o geopolíticas se suceden con frecuencia, su lectura se ha convertido en una guía práctica para quienes buscan claridad sin tener ningún tipo de certezas.

El club del libro de la CIA , de Charlie English Durante la Guerra Fría, la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos ejecutó una operación insólita: el contrabando de diez millones de libros al Bloque del Este para difundir ideas occidentales. Charlie English reconstruye esa historia en El club del libro de la CIA: el secreto mejor guardado de la Guerra Fría , una investigación que trae consigo archivos originales, espionaje y cultura general. El autor, exeditor de The Guardian , narra allí cómo los libros se transformaron en instrumentos de influencia ideológica y diplomática. Fuera del relato histórico, el texto examina el poder de las ideas en los procesos políticos y económicos de una sociedad. English muestra cómo la circulación de conocimiento puede alterar estructuras de poder tanto como una intervención militar. Para los líderes corporativos, la lectura deja entrever el valor estratégico de la comunicación y la capacidad de una narrativa coherente para moldear percepciones a largo plazo, lo cual puede ser un arma a favor… o incluso en contra. Buckley , de Sam Tanenhaus Con más de mil páginas, Buckley: la vida y la revolución que cambiaron Estados Unidos es una biografía monumental de William F. Buckley Jr., el intelectual que redefinió el conservadurismo en la segunda mitad del siglo XX. Sam Tanenhaus, exeditor del New York Times Book Review , traza un retrato detallado del periodista, polemista y fundador de National Review , cuya influencia se extendió mucho más allá de la política. El libro describe cómo Buckley construyó un movimiento ideológico a partir de la fuerza del lenguaje y de la coherencia argumentativa. Su figura, articulada entre la escritura, el debate público y la televisión, sirve a los líderes actuales para entender la importancia de comunicar con precisión y convicción sus ideas. Ahora que pululan los discursos fragmentados, la historia de Buckley recuerda que el liderazgo intelectual puede moldear tanto la cultura política como la empresarial. También le puede interesar: Blanco y Cuchillo, dos libros que tocan fibras muy profundas

Encabezado de la diapositiva 1
Haz clic aquí
Encabezado de la diapositiva 2
Haz clic aquí
Encabezado de la diapositiva 3
Haz clic aquí
Encabezado de la diapositiva 4
Haz clic aquí
Encabezado de la diapositiva 5
Haz clic aquí

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

Día de las Madres
Tendencias

Planes para celebrar el Día de las Madres en Bogotá

En Diners le mostramos diez planes para hacer en el Día de las Madres. Desde un brunch al aire libre, muestras de arte, catas de quesos y mucho más.
Estilo de vida

Privilegios: El mundo en una copa de vino

Desde la tradición de los vinos franceses, pasando por el malbec y su historia en Argentina, hasta la versatilidad de un shiraz. Todo esto es lo que Privilegios Gourmet tiene para usted.
Cine y TV

Elvis Presley: “La música nunca puede ser mala, digan lo que digan del rock’n roll”

Un día como hoy, pero en 1935, nació el rey del rock and roll. Diners hace un repaso por su carrera y sus momentos más icónicos en la cultura.