La gastronomía es mucho más que una simple necesidad alimenticia; es la expresión cultural de un país, la historia de sus pueblos y la fusión de sabores que narran la diversidad de su tierra. Y aunque cada nación tiene un plato del cual seguro enorgullecerse, hay países que sin duda destacan más que otros. Con esta premisa, la reconocida revista National Geographic seleccionó los diez destinos gastronómicos que a su criterio son los mejores del mundo. Desde los exquisitos bocados de Japón hasta los tradicionales platos argentinos, pasando por las vibrantes mezclas peruanas, y, en esta ocasión, resalta las sorprendentes creaciones colombianas. Estos son los cinco primeros destinos gastronómicos que destaca la revista:
Japón: una oda a la tradición y la innovación culinaria

La cocina japonesa es mucho más que sushi y ramen. Es una combinación exquisita de sabores, texturas y técnicas culinarias que han sido perfeccionadas a lo largo de siglos. Desde el tradicional washoku hasta las innovadoras creaciones de la cocina de autor, Japón ofrece una experiencia gastronómica incomparable.
Entre los platos más populares se encuentran el sushi, el ramen, la tempura y el yakitori. Pero la verdadera magia de la cocina japonesa radica en su respeto por los ingredientes y su habilidad para resaltar su sabor natural. El arroz y el pescado son la base de muchos platos, acompañados de ingredientes como algas marinas, tofu, setas y verduras frescas.
Argentina: donde la carne es la estrella

La cocina argentina es una celebración de la carne y el vino. Con una mezcla única de influencias europeas e indígenas, la gastronomía argentina es rica en sabores y tradiciones. El asado es el plato emblemático, preparado con cortes de carne de alta calidad y cocinado a la parrilla durante horas.
Pero la cocina argentina va mucho más allá del asado. Las empanadas, los choripanes y el locro son solo algunas de las delicias que puedes disfrutar en este país. En el norte, la comida se caracteriza por el uso de especias y chiles picantes, mientras que en la Patagonia se pueden probar platos como el cordero asado y los mariscos frescos.
Perú: el paraíso de los sabores

Perú se ha convertido en una de las grandes mecas gastronómicas del mundo, gracias a su diversidad de ingredientes y técnicas culinarias. Desde la costa hasta la selva, pasando por los Andes, cada región ofrece una experiencia gastronómica única.
La cocina peruana es una fusión de influencias indígenas, europeas, africanas y asiáticas. El ceviche, el causa limeña y el lomo saltado son solo algunas de las delicias que puedes probar en este país. Pero lo que realmente hace única a la cocina peruana es su capacidad para combinar ingredientes y sabores de una manera sorprendente.
Colombia: un festín para los sentidos

Colombia es un paraíso para los amantes de la buena comida. Con una variedad de productos que van desde las frutas tropicales hasta los pescados de río, la cocina colombiana es una explosión de sabores y colores. De acuerdo con la publicación, la fertilidad de la tierra y el clima que se divide entre seco y húmedo, hacen de Colombia, uno de los destinos más destacados del mundo en cuanto a riqueza de productos se refiere. Esto se ve reflejado en la diversidad de platos que realizan en las diferentes regiones del país, y así, lo destacó la revista aclarando que: “la cocina del Caribe no tiene nada que ver con la del Pacífico, la de los Andes, la Amazonía o los Llanos”.

Cada región tiene sus propias especialidades, desde el sancocho de la costa hasta el ajiaco de los Andes. Pero lo que realmente hace única a la cocina colombiana es su diversidad cultural. Influencias africanas, indígenas, europeas y asiáticas se entrelazan para crear platos únicos y deliciosos.
Además, en la publicación resaltaron restaurantes como Leo, de Leo Espinosa -Mejor Cocinera del Mundo 2022- (Bogotá); El Chato, de Álvaro Clavijo (Bogotá) ; Celele, de Jaime Rodríguez (Cartagena de Indias); XO, con Rob Pevitts, Mateo Ríos y Sebastián Marín (Medellín); Oda, de Jeferson García (Bogotá), Humo Negro, de Jaime Torregrosa y Manuel Barbosa (Bogotá); Mesitas, de Jennifer Rodríguez (Medellín); o Açaí de Andrew Arrieta (Bogotá), «son el ejemplo de que este país está en el punto de mira gastronómico y que el boom sólo acaba de empezar», dice el artículo de National Geographic.



España: donde la tradición y la sostenibilidad se unen en la cocina

En el panorama gastronómico mundial, España se erige como un referente indiscutible, donde la tradición y la sostenibilidad marcan el rumbo de la cocina contemporánea. La vuelta al producto, a la cocina de mercado y temporada, son prácticas que han permeado en la mayoría de los restaurantes españoles, sin importar el tipo de cocina que se practique.
La búsqueda de la sostenibilidad se ha convertido en una prioridad para los hosteleros, quienes cada vez más centran su atención en la procedencia de los productos y en su impacto ambiental. Desde pequeños locales hasta establecimientos galardonados con Estrella Michelin, la apuesta por la sostenibilidad y la revalorización de lo local están ganando terreno en la escena culinaria española.
Las raíces y la búsqueda de lo local son el centro de atención de la gastronomía española en la actualidad. El trabajo cercano con los productores ha despertado la curiosidad de los comensales, quienes cada vez más preguntan por el origen de los productos y las personas que los cultivan. Restaurantes como Finca Alfoliz de Xanty Elías en Aljaraque, Oba de Juan Sahuquillo y Javier Sanz en Casas Ibáñez, Molino de Alcuneza de Samuel Moreno en Alcuneza, Sigüenza, Ricard Camarena en Valencia, y Casa Marcial de Esther y Nacho Manzano en Arriondas, son ejemplos de esta tendencia hacia una cocina más sostenible y local.
(Le puede interesar: Restaurantes para celebrar el día de la madre en Bogotá)



