¿Qué se podrá ver en el FICCI 63?

La celebración más grande de la industria del cine en Cartagena vuelve del 16 al 21 de abril. En Diners le mostramos las obras y conversaciones que no se puede perder.
 
¿Qué se podrá ver en el FICCI 63?
Foto: Raquel Sofía Moreno (@rayadaaa_)
POR: 
Revista Diners

El FICCI 63 ha llegado a su edición 63 con más de 170 proyecciones -entre barrios y salas de cine-, 26 estrenos mundiales, 37 estrenos latinoamericanos y 50 estrenos nacionales que confirman que es uno de los festivales cinematográficos más importantes del continente.

El clima cálido, la ciudad amurallada y las multitudes de personas han hecho del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias un evento imperdible desde 1960, año de su fundación. Desde entonces, el cine nacional e internacional lo tiene como un referente para renovar la creatividad, asumir riesgos cinematográficos y sobre todo convertirse en un universo para intercambiar ideas entre profesionales de talla mundial y las audiencias que llegan para celebrar esta fiesta artística y cultural.

También le puede interesar: El futuro del cine en la edición 63 del FICCI

Entre las novedades de la edición 63 del FICCI, la actriz Angie Cepeda recibirá el premio a la trayectoria internacional, que empezó con la telenovela Las Juanas y que evolucionó hasta convertirse en la película internacional El Pantaleón y las visitadoras, consolidándose como una de las actrices más destacadas de su generación.

Por otro lado, en el plano internacional, podrá disfrutar de cortos traídos de Argentina, Brasil y España que están entre la ficción y el documental y que le permiten ver los nuevos focos que presentan Leonardo Martinelli, Nele Wohlatz,  Lois Patino y Gustavo Vinagre, cuatro cineastas jóvenes con una voz original y un crecimiento acelerado en la industria que les ha permitido encontrar su propia identidad cinematográfica.

A continuación, le mostraremos cinco películas y cinco charlas que no se puede perder durante el FICCI 63, celebrado del 16 al 21 de abril de 2024:

Películas para ver en el FICCI 63

1. La piel en primavera

Esta colaboración colombo-chilena bajo la dirección de Yennifer Uribe Alzate será la película encargada de hacer la apertura al FICCI 63 en Cartagena de Indias, el martes 16 a las 7 p. m.

La piel en primavera sigue la vida de Sandra, la nueva vigilante de seguridad en un centro comercial, quién en sus trayectos diarios conoce a Javier, un conductor de autobús. A lo largo de la rutina de ambos podemos conocer la sensibilidad y los sentimientos del uno por el otro, así como los espectadores conocen a Sandra, como madre soltera, trabajadora, amante y mujer.

A medida que avanza la película, la directora muestra la amistad que puede existir entre mujeres y el reconocimiento del cuerpo como templo propio, así como los múltiples acercamientos a las formas de ser mujer. Esta es la ópera prima de Uribe Alzate.

2. In the summers

La película de clausura se presentará el domingo 21 de abril a las 8 p. m. como la historia de ficción que no se puede perder del FICCI 63. Esta colaboración internacional llega de la mano de la directora Alessandra Lacorazza y el cantante puertoriqueño Residente.

Esta película tiene lugar en Las Cruces, Nuevo México, un pueblo desértico y pequeño donde Violeta y Eva conocen a su padre Vicente a quién visitan cada verano para reconocer la evolución de su figura paterna. La película juega con cuatro diferentes líneas de tiempo y el espectador puede ver de cerca el crecimiento o caída libre que tiene René Pérez (Residente), quien encarna a este padre que vive entre bares, cigarros y adicciones.

3. El Vaquero

Esta ficción de 93 minutos tendrá dos funciones: el jueves 18 a la 1 p. m. y el sábado 20 a las 11 a. m.

Bajo la dirección de la directora Emma Rozanski, llega esta película como una colaboración entre Colombia y Reino Unido que narra cómo la llegada de una yegua desencadena una serie de eventos en la vida de Bernicia, quien en poco tiempo debe convertirse en un vaquero para dominar a la bestia. Este es un drama inspirador que apela a la autodeterminación en un panorama poco alentador.

4. Crossing

Esta película estará en exhibición el miércoles 17 de abril 2:40 p. m. y el sábado 20 de abril a las 5: 40 p. m. y se trata de una colaboración internacional entre Suecia, Dinamarca, Turquía, Georgia y Francia.

Bajo la dirección del director Leva Akin podrá darle un vistazo a Estambul, como nunca la ha visto: una ciudad hermosa llena de conexiones inesperadas y en donde aparece Lia, una mujer que busca cumplir la promesa al buscar su sobrina Tekla, quien desapareció unos años atrás.

Crossing es un viaje afectivo al corazón de Turquía, donde las comunidades trans resisten las grietas de una sociedad excluyente y desigual, pero también nos enseña sobre el cuidado en medio de la pérdida.

5. Rei

Este largometraje de 189 minutos está disponible los días viernes 19 de abril y sábado 20 de abril a las 8 p. m. en ambas fechas.

Bajo la dirección de Tanaka Toshihiko, esta película muestra a un fotógrafo de paisajes sordo llamado Masato, quien conoce a Hikari, una mujer supremamente sensible. A medida que se desarrolla su relación se empieza a desmoronar la realidad.

Sus interacciones están en contraposición con la belleza de la naturaleza, lo que exalta el significado de su conexión.

Charlas del FICCI 63

1. Silencio rescatado: cine concierto para la memoria fílmica colombiana

Si bien esta no es una charla, sí es un espacio de reflexión que tendrá lugar el 19 de abril en el UNIBAC (patio central) a las 7: 30 p. m. con la Orquesta Sinfónica de Bolívar de la Universidad de Bellas Artes y Ciencias de Bolívar, bajo la dirección del compositor Daniel Velasco.

Este proyecto está en compañía de la Fundación de Patrimonio Fílmico Colombiano, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, creando música original para la grabación y sincronización de las proyecciones de este espacio, en el que se presentará a Chocó y su visión de desarrollo de la sociedad en medio de los entornos naturales. 

Este registro documental viene del Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del Valle del Cauca que pertenece a la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero. Acá podrá ver la explotación minera del Chocó y las grandes promesas que se hicieron con esta actividad.

2. Nido acústico con La Muchacha

Laura Isabel Ramirez Ocampo tiene 30 años, nació en Manizales, y de pequeña recuerda la naturaleza, su abuela y las buenas costumbres que se han perdido con el paso de los años. A través de su voz es capaz de captar multitudes a las que llega con mensajes de reflexión y amor. Su figura femenina en medio de la industria musical ha sido todo un fenómeno que explicará de la mano de Mariángela Urbina el 19 de abril de 6 a 7 p. m. en el patio central del Centro de Formación de la Cooperación Española.

3. La mirada crítica

En el Salón Pedro de Heredia del Centro de Formación de la Cooperación Española, de 3 a 4 p. m., podrá asistir a la charla Urge mirar con paciencia un espacio para la reivindicación de la labor crítica en la que participan los expertos Manuel Kalmanovitz, Oswaldo Osorio, Alejandra Meneses, Diego García. Bajo la moderación de Camilo Falla.

4. Género y géneros

Este conversatorio sobre la cualidad transgresora del cuerpo tendrá la participación de  Juliana Zuluaga, Tiagx Velez, Luis Esguerra, Mauricio Maldonado. (Franja terrenos fértiles), protagonistas de la industria que han tocado este tema en sus producciones audiovisuales. Modera: Diandra Arriaga en el Salón Mutis de 5: 15 a 6 p. m.

5. Betty, la fea, la historia continúa

De 5 a 6 p. m. en el Auditorio NIDO del Palacio de la Proclamación se reunirá la gente de Amazon Prime y RCN Televisión para rememorar las historias más increíbles de la novela Betty, la fea, escrita por el gran Fernando Gaitán. Una charla ideal para los amantes de lo nacional y la nostalgia.
Haga clic aquí para ver todas las películas y charlas que tendrán lugar en el FICCI 63.

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
abril
11 / 2024