Claves para estudiar pregrado o posgrado en Japón 2024

Revista Diners
Rosa Cárdenas pasó de ser editora internacional de un periódico colombiano a convertirse en aprendiz de la cultura japonesa. Se alejó de todo lo que conocía en Colombia, dando un salto al vacío. Viajó más de 14 mil kilómetros desde su país para realizar una maestría en Estudios Globales en la Universidad de Sofía, en Tokio.
El perfil típico del colombiano que decide trasladarse a un país asiático es, en su mayoría, el de un hombre de entre 30 y 39 años. Aunque las mujeres también eligen destinos como China, Japón, Corea del Sur, entre otros, su representación no supera el 45,1 % frente al 54,9 % de los hombres.
De acuerdo con datos de Migración Colombia, más de 48 mil colombianos han viajado hacia países de este continente entre 2017 y 2023. Los estudios académicos son el sexto motivo más frecuente para estos desplazamientos, después de razones como el turismo, la residencia permanente y los negocios.
(Le puede interesar: 16 cosas de los colombianos que son extrañas para los extranjeros)
La Agregada Cultural de la Embajada de Japón en Colombia, Megumi Matsueda, destaca que el país que representa se ha vuelto un lugar favorable en la mente de los universitarios y graduados, porque, “es líder mundial en investigación y desarrollo, lo que brinda a sus estudiantes espacios para participar en proyectos innovadores en diferentes campos”.
Añade que el país tiene una oferta cultural que se ha visto masificada por las redes sociales y el Internet; además que, se han abierto convenios entre el Gobierno de Colombia y Japón, los cuales han facilitado estas estadías.
(Conozca también: ¿Por qué en Japón premian a los empleados que más duermen?)
Por eso, si usted piensa estudiar en Japón, le compartimos algunos consejos y datos útiles que le servirán.
Consejos para estudiar y vivir en Japón
Rosa estudió y vivió ahí durante diez años. Dijo que, al principio, “la falta de flexibilidad podría ser un choque con quienes vemos otras formas de hacer las cosas. La necesidad de seguir un manual o instrucciones precisas para hacer algo podría generar impases culturales con quienes venimos de otras latitudes”.
También, Japón puede ser un país de una cultura muy diferente para quienes vienen de países latinos, pues tiende a ser de personas mucho más cerradas socialmente. Según ella, se soluciona “con paciencia y haciendo el ejercicio de observación y adaptación, el rumbo se torna más claro, y la vida se vuelve más que agradable”.
Otras recomendaciones son probar la comida del país previamente al viaje y consultar qué actitudes son correctas o no, porque puede representar un choque social negativo. Por otro lado, estar con gente con la que comparta experiencias de vida similares ayuda; por ejemplo, socializar con personas que tener la misma edad, nacionalidad o ser estudiantes internacionales de un mismo nivel académico.
(Conozca más: Kitsune, una nueva propuesta gastronómica japonesa en Bogotá)
¿Qué es importante tener en cuenta si quiere hacer un intercambio en Japón?
Un colombiano debe adquirir una visa para estudiar y residir en Japón, independientemente del tiempo que se vaya a quedar. En caso de que sea estudiante de pregrado, la universidad le dará, “un certificado de elegibilidad” y, con este documento, ya podrá solicitar su estancia legalmente.
Para quienes estén interesados en estudiar un programa académico sin una beca, deben seguir el proceso de admisión de la universidad, ser aprobado y tramitar el visado junto con otros documentos que puede consultar aquí. Cuando es becario, el Ministerio de Educación de Japón se encargará de solicitar una visa especial.
¿Qué programas hay disponibles para colombianos que quieren estudiar en Japón?
El Gobierno de Japón tiene programas de becas para técnicos, pregrados y posgrados a través del Ministerio de Educación, Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología del Japón (MEXT). Cada uno tiene sus especificaciones:
- Técnicos y tecnólogos: Aquí la oferta académica se dividen en dos; por un lado, se encuentran los Institutos Técnicos y Tecnológicos (KOSEN), con programas para ingeniería, arquitectura o tecnología marítima; y, por el otro, está el programa de Técnico Especial en otros campos de estudio.
En ambos espacios, cubren la manutención durante el tiempo de la carrera, la matrícula y tiquetes de avión.
- Pregrado: Está dirigido a personas recién graduadas del bachillerato y que deseen cursar una carrera universitaria en Japón. Los costos de un curso de aprendizaje de japonés, pasajes de ida y vuelta y manutención durante la estadía son pagados por el gobierno del país.
- Posgrado: Para esta beca, necesita ser menor de 34 años y graduado de maestría o posgrado. Al igual que en becas de pregrado, da manutención durante el tiempo de estudio, costo de pasajes ida y vuelta, curso para aprender japonés y el precio de la matrícula y exámenes.
Otros lugares donde puede consultar programas y becas de estudios para colombianos en Japón son la Agencia de Cooperación Internacional del Japón, el Programa de Ciencia Sakura y la Agencia de Ciencia y Tecnología del Japón.
(Lea más: Días perfectos: un retrato de la cultura japonesa nominado al Óscar)