Colombia dice presente en el Festival de Cannes 2025

En el marco del Festival de Cannes 2025, uno de los festivales de cine más prestigiosos del mundo, el talento Colombiano hace presencia en una de las categorías más disputadas, Un Certain Regard, y en otras secciones paralelas con propuestas únicas y diferentes.
 
Colombia dice presente en el Festival de Cannes 2025
Foto: Cortesía de EFE|EPA|Horcajuelo Guillaume / Equipo de Un Poeta en el Festival de Cannes 2025
POR: 
Pablo Montero Cabrera

Desde el 13 hasta el 24 de mayo se celebra la 78ª edición del Festival de Cine en la ciudad francesa de Cannes. Fundado en 1946, este es uno de los certámenes y espacios cinematográficos más importantes de Europa (y del mundo), dedicado a visibilizar las películas independientes y reconocer los mayores hitos de la industria audiovisual con galardones como la Palma de Oro, Un Certain Regard, o el Ojo Dorado.

Después del brillo de estas grandes estrellas hollywoodenses, el foco del festival ahora gira hacia las películas independientes y los talentos emergentes en la sección de Un Certain Regard (o ‘Una Cierta Mirada’), en la que encontramos a nuestros protagonistas colombianos.

En la ceremonia de apertura de este año, Leonardo DiCaprio robó más de una lágrima con su emotivo discurso homenajeando a su mentor, y legendaria figura de la industria, Robert de Niro. Otro evento mágico que tuvo lugar en estos primeros días fue la ovación de siete minutos que recibieron Tom Cruise y el equipo de Misión Imposible: La Sentencia Final tras proyectar la última entrega de la icónica franquicia. 

Colombia presente

Un Poeta es el segundo largometraje del guionista y director antioqueño Simón Mesa Soto. En esta nueva obra, Mesa Soto nos presenta a Oscar Restrepo, el típico cliché de poeta desconocido, obsesionado con su arte pero destinado a permanecer en las sombras. Entre su frustración y rabia, conoce a Yurlady, una joven artista de humildes raíces. Ayudar a cultivar el talento de esta joven devuelve un poco de luz a los lúgubres días de Oscar, pero arrastrarla al mundo de la poesía quizá no sea lo mejor para ella.  

El premio Un Certain Regard, introducido por primera vez en 1998, busca reconocer al talento emergente y las historias más innovadoras a nivel internacional. En caso de ganar, esta no sería la primera vez que Mesa Soto levanta una estatuilla en el Festival de Cannes. En 2014, Leidi le otorgó la Palma de Oro a mejor cortometraje. Tampoco sería la primera vez que Colombia sale ganadora de esta sección. En el año 2000, el bogotano Rodrigo Garcia ganó Un Certain Regard por la película Things You Can Tell Just by Looking at Her (o ‘Cosas que Diría con Solo Mirarla’). 

Tambien le puede interesar: Leidi: Paisaje con niña y dos plátanos

De hecho, Colombia ha tenido su justa porción de participaciones y galardones en el festival. En 2015, la ópera prima del vallecaucano Cesar Acevedo, La Tierra y la Sombra, recibió la Cámara de Oro. En 2023, el bogotano Andrés Ramirez Pulido repetiría el hito con su primer largometraje, La Jauría, aunque esta vez llevándose a casa el premio de la Semana de la Crítica. Otras participaciones destacadas son la ovación de diez minutos que recibió El Abrazo de la Serpiente en 2015, Pájaros de Verano abriendo la No. 50 de la Quincena de Directores de 2018, y la selección de El Olvido Que Seremos en las categorías principales de Cannes en 2020.

En su cuenta de Instagram, Mesa Soto mandó un agradecimiento especial a las personas que hicieron posible la película:  “Enorme agradecimiento a quienes nos acompañaron en esta gran locura, al increible Ubeimar Rios que hizo del poeta un personaje único (…).”

Entre la lista de elenco y producción que Mesa Soto nombró en su post, resaltan el trabajo de Juan Sarmiento Grisales en Fotografía, Camila Agudelo en Diseño de Producción, y Eloisa Arcila en Sonido; otro par de artistas colombianos imprescindibles en el desarrollo de la película. Y el esfuerzo se hace notar.

El medio estadounidense The Variety dedicó una nota especial a la presencia de Mesa Soto en el Festival de Cannes. Esto les contó el artista colombiano: “Cuando terminé mi primera película, me sentí abrumado y algo desilusionado con la producción cinematográfica y el arte,” explicaba Mesa Soto. “Me imaginaba en 20 años como un tipo de profesor bohemio, viviendo de su pasado[…] Esa imagen me atormentaba. Pensé: ¿Y si hiciera una película acerca de la peor versión de mi mismo en 20 años si me desistiera del cine?”

Variety continúa desglosando cómo, al igual que Mesa Soto, muchos artistas colombianos tienen dificultades para encontrar los fondos necesarios para materializar sus ideas. Sin embargo, a veces el talento nacional encuentra la manera de brillar, como Angello Faccini. 

En la misma sección, Un Certain Regard, está La Misteriosa Mirada del Flamenco, del director y guionista chileno Diego Césped. El largometraje sigue la historia de Lidia, una niña de once años que vive en un pueblo minero junto a su amorosa familia Queer. Cuando una mortífera enfermedad empieza a dispersarse por la comunidad, se rumorea que la plaga se transmite a través de una sola mirada, en el momento que dos hombres se enamoran. En este western moderno, Lidia tendrá que descubrir si el mito es verdad o solo superstición, mientras su familia es puesta en el centro de las acusaciones.

Aunque la cinta no se produjo en Colombia, el bogotano Angello Faccini cumplió el importante papel de fotógrafo, dejando bellas imágenes como ésta.

Festival Cannes
Foto: Cortesía de Quijote Films / Frame de la película La Misteriosa Mirada del Flamenco, en Festival Cannes

En su cuenta de Instagram, Faccini dedicaba una story a la película y al equipo de producción: “Estoy increíblemente feliz de compartir que la película que grabamos hace un año en Chile-dirigida por mi talentoso joven amigo @d.cesdi la cual tuve el placer de hacer la fotografía, tendrá su estreno mundial en el Festival de Cine de Cannes @festivaldecannes en la sección de Un Certain Regard. Eternamente agradecido con todo el equipo”, expresó.

De ganar, esta sería otra adición a la justa lista de reconocimiento que el cineasta colombiano ha recibido a lo largo de su carrera. En 2018, el cortometraje Dulce le otorgó el premio a Mejor Documental en Palms Spring, y en 2019, LAPÜ tuvo su estreno mundial en el Festival de Cine Sundance en Boston. 

Secciones Paralelas

Aparte de los galardones más famosos, el Festival de Cannes también alberga secciones paralelas e independientes que celebran óperas primas, nuevas formas de expresiones artísticas y documentales en desarrollo. Una vez más, Colombia está presente.

Por ejemplo, en la sección Acid Cannes, dedicada 100% al cine independiente, está la coproducción francesa, colombiana y brasileña, La Couleuvre Noire (o ‘La Culebra Negra’). La película, ambientada y filmada en el desierto de la Tatacoa, cuenta con las actuaciones de los actores colombianos Miguel Angel Viera y Angela Rodriguez. La historia sigue el regreso de Ciro a Colombia, al lecho de su moribunda madre, mientras afronta a aquellos a quienes abandonó y a un legado ancestral que aún lo espera en el desierto. 

En la sección de narrativa más experimental del festival, Compétition Immersive, encontramos otras dos propuestas impulsadas por el talento colombiano. En la categoría no competitiva Focus, la bogotana Juanita Onzaga presenta su nueva experiencia de realidad virtual, Floating with Spirits (o ‘Flotando con Espíritus’), donde los espectadores acompañan a dos hermanitas mientras  se preparan para el Día de los Muertos en las místicas montañas de México. 

Por otro lado, en la categoría competitiva, el graduado de la Universidad de la Sabana, Juan Thomas Cano Morla, funge como editor de Fillos do Vento: A Rapa (o ‘Hijos del Viento: A Rapa’). Esta proyección 360°, con realidad aumentada y diseño táctil, transporta al espectador al pueblo de Sabucedo, en España, donde se lleva a cabo el ancestral, pero feroz, enfrentamiento entre humanos y caballos salvajes. Ambas propuestas muestran las hazañas de la creatividad colombiana.

En menor medida, pero no por ello con menos mérito, el editor y director colombiano Juan Sota Taborda participa en Cannes Docs, de la mano con Cristina Rosselló y Chiara Marañón. Este programa especial tiene lugar en el Marché du Film, uno de los mercados cinematográficos más prestigiosos del mundo, celebrado en paralelo a Cannes, y está orientado a impulsar documentales en sus últimas etapas de edición o postproducción. 

Soto Taborda y compañia tienen la oportunidad de ganar el premio Docs-in-Progress con We Were a Great Family (o ‘Éramos una gran familia‘), donde seguimos la vida de Miquelina, Josep, y posteriormente su hijo Pattet desde 1942 a 1999, en la época de la dictadura de Franco en España.

Tambien le puede interesar: Todo lo que hay que saber sobre el Festival de Cannes 2025

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
mayo
20 / 2025