George Orwell: 6 datos que quizás no sabía del autor de 1984

En el aniversario del escritor y periodista británico George Orwell, recordamos sus vida y obra con datos que quizás no conocía.
 
George Orwell: 6 datos que quizás no sabía del autor de 1984
Foto: Wikimedia Commons
POR: 
Revista Diners

“Quien controla el presente controla el pasado. Y quien controla el pasado controlará el futuro”, afirmaba George Orwell en, quizás, la obra más importante de su carrera: 1984. Este escritor fue uno de los ensayistas ingleses más destacados de los años treinta y cuarenta. Advirtió sobre gobiernos totalitarios, adulteración del lenguaje y pérdida de la libertad. Presenció la Guerra Civil Española, el Imperialismo Británico llevado a cabo en Birmania y la Segunda Guerra Mundial.

Hacer la cuenta de sus artículos, ensayos, poemas y novelas es casi imposible, pues aunque falleció de 46 años por tuberculosis, su legado en la literatura es inmenso. Hoy, 25 de junio de 2021 estaría cumpliendo 118 años.

Dentro de sus obras más importantes están Rebelión en la granja (1945), una fábula donde los animales son los protagonistas, inspirada en la locura de Stalin y la corrupción de su régimen; y Homenaje a Cataluña (1938), escrito después de su participación en la Guerra Civil Española. Sus letras describen su experiencia en torno al conflicto y a algunos sucesos de la contienda, dándoles siempre matices emocionales y humanos.

Y por supuesto: 1984, novela escrita en 1949, que le presenta al lector un futuro desdichado, dividido entre tres poderes constantemente en guerra: Oceanía, Eurasia y Estasia. Su texto habla de un Gran Humano que lidera un único partido y una población esclavizada con una única ideología. Y aunque este best-seller fue escrito en en siglo XX, es una obra que ha trascendido y se ha convertido en una obra de la literatura universal.

En homenaje a su aniversario número 70 de fallecido, Diners le comparte una lista de 6 datos que quizás no sabía sobre este importante autor británico.

George Orwell fue su seudónimo literario

Su nombre real era Eric Arthur Blair, pero decidió llamarse George Orwell en 1933, cuando escribía en el diario británico New Adelphi. Escogió el George en honor a un santo patrón de Inglaterra, y el Orwell por el río Orwell en Suffolk, uno de los lugares más emblemáticos del país.

Precursor del término Guerra Fría

Orwell fue uno de los primeros en dar a conocer el término ‘Guerra Fría’. En su ensayo Tú y la bomba atómica, publicado después de la Segunda Guerra Mundial, el escritor menciona “Un estado que a la vez era invencible y en permanente estado de ‘guerra fría’ con sus vecinos”, esto haciendo referencia a la relación entre Estados Unidos y los países del bloque soviético.

Propaganda y el control de información

En muchas de las novelas de George Orwell se refleja su obsesión por las propagandas y el control de la información por parte del Estado. Lo paradójico es que el escritor trabajó como propagandista durante dos años para el Servicio Oriental de la BBC, justo en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial. Su trabajo era realizar campañas para tener el apoyo de la India y el este de Asia con los ejércitos aliados. Aunque al parecer tenía un buen salario, Orwell renunció a mitad del conflicto para convertirse en columnista de la revista Tribune.

Su vida en París

Después de vivir en Inglaterra, Orwell se mudó a París, en 1928, y ante la pobreza de ese momento, el autor vivió algunos años en la indigencia, en los cuales trabajó en un restaurante de lujo lavando platos, como se menciona en Sin blanca en París y Londres (1933). También fue empleado en una tienda de libros de segunda mano y maestro.

La Habitación 101 existió

En su novela 1984, la habitación 101 fue utilizada como espacio de tortura. Allí manipulaba la voluntad de las víctimas a las cuales se les castigaba con jaulas llenas de ratas hambrientas. George Orwell se inspiró en una sala de conferencias de la BBC donde se llevaban a cabo largas y tediosas reuniones que atormentaban al periodista.

Un hombre supersticioso

Orwell creía en la magia negra y le temía al “mal de ojo”. De hecho,  mientras estuvo en el cuerpo de policía en Birmania se tatuó unos pequeños círculos azules en sus nudillos (como los ojos turcos) con la intención de alejar la mala suerte.

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
junio
25 / 2024