¿Cómo está el tema de la energía eólica en Colombia?

Revista Diners
Imagínese que un día el planeta se quedara las 24 horas sin energía eléctrica. ¿Qué pasaría? Probablemente usted piensa que no es tan grave -como quedarse sin agua, por ejemplo-, pero la realidad es que sin este elemento se viene abajo la productividad, la economía, la salud e incluso la educación. Por eso es de vital importancia hablar de energía eólica en Colombia.
La ONU señala que la falta de electricidad “tiene un profundo efecto en la seguridad alimentaria, hídrica y en el cambio climático”. Actualmente la más de la mitad de la población mundial (4.000 millones de personas) dependen de sistemas rudimentarios y poco provechosos para producir energía. Para la muestra están: el carbón, la madera y las diferentes biomasas que existen en el mundo.
Por otro lado, un poco más de 1.000 millones de personas no tienen acceso a la electricidad, según revela la Agencia Internacional de Energía (IEA). Entre tanto, menos del 5 % de la población utiliza energías limpias o amigables con el medio ambiente.
“La falta de acceso a la energía no contaminante, asequible y fiable obstaculiza el desarrollo social y económico. También constituye un obstáculo importante para el logro de los Objetivos de Desarrollo para 2030”, por eso el objetivo de algunas multinacionales, como EDP, es ampliar el acceso a la energía renovable.
La historia de la energía eólica en Colombia
En 2004 Luis Fernando Rodríguez fundó el programa eólico de EPM con el Parque Jepirachi en La Guajira, convirtiéndose en uno de los primeros latinoamericanos en apostarle a la energía limpia en la región.
Sin embargo, las termoeléctricas -que funcionan con carbón, petróleo y gas natural- son las principales fuentes de energía en Colombia. Esto se debe a que son mucho más económicas de mantener a lo largo de los años. Y aunque se trata de un proyecto piloto, el gobierno suspendió su funcionamiento en 2020 por la desactualización de su tecnología. Pero, EPM reaccionó rápido y logró reactivar su operación hasta 2023 cuando las turbinas queden obsoletas.
Entre tanto, el Parque Eólico Jouktai (Guajira I), de Isagen, que sería inaugurado en 2016, está recibiendo sus primeras turbinas, las cuales están retratadas en la serie web La Nueva Energía, publicada en el canal de YouTube del Ministerio de Minas y Energía desde el 13 de enero de 2022.
Los parques de EDP
Ahora la multinacional EDP, recientemente certificada como la empresa más sostenible del mundo -según el índice Dow Jones-, está construyendo el parque eólico más grande del país en La Guajira, luego de ganar una serie de contratos en 2019 para empezar con la construcción de los proyectos Alpha y Beta en el norte del país.
Ver esta publicación en InstagramPUBLICIDAD
Así es como esta empresa se une al plan de 16 parques eólicos aprobados por el gobierno colombiano para La Guajira que generará inversiones de más de 11 billones de dólares, como afirmó Diego Mesa, ministro de Minas y Energía.
¿Dónde estarán estos parques eólicos?
Puerto Brisa, en el municipio de Dibulla, cuenta con una ubicación estratégica con entrada marítima de 380 metros. Además de un viaducto de 1.8 kilómetros, además de 354 hectáreas de almacenamiento.
De esta forma, según el gobierno, se ha podido llevar servicio de energía eléctrica a un poco más de 900 familias de la zona, según reveló la publicación Energía Limpia XX.
La Guajira será el epicentro de la #TransiciónEnergética de 🇨🇴, gracias a la construcción de 16 parques eólicos, que generarán inversiones por más de $11 billones. ¡#LaNuevaEnergía es sinónimo de equidad y desarrollo para el país! pic.twitter.com/P8vLGdnG7S
— Diego Mesa ⛏⚡️🇨🇴 (@DiegoMesaP)July 4, 2021PUBLICIDAD
¿Quiénes se verán beneficiados o afectados por la energía eólica en Colombia?
En un futuro cercano nadie se verá beneficiado por la energía eólica en Colombia. Porque se trata de proyectos que hasta ahora se están ejecutando. Sin embargo, Francesc Badia y Andrés Bernal Sánchez de OpenDemocracy, revelaron que las comunidades Wayúu y las aves migratorias tendrán que soportar el desplazamiento de sus ancestrales tierras y su modo de vida.
“El plan energético que ha venido implementando el actual gobierno incluye, además del impulso a la minería, una fuerte reactivación del sector de los hidrocarburos. Este ya ha adjudicado decenas de contratos de exploración y producción. Esto contrasta con la prisa que tiene la comunidad internacional por abandonar los combustibles fósiles si quiere evitar la extinción de la especie humana. Así lo advirtió el dinosaurio de un video ambientalista que la ONU emitió antes de la COP26, celebrada en noviembre de 2021”, reseñan los periodistas.
Datos importantes de la energía eólica en Colombia
1. Una turbina eólica mide 78 metros de altura, lo que equivale a un edificio de 18 pisos. Cada aspa mide 49 metros de largo, que se moverán con el viento para generar electricidad a partir de aerogeneradores.
2. La energía eólica en Colombia es 150% más costosa que la de las hidroeléctricas. Y genera solamente una fracción de los gases de efecto invernadero de las energías tradicionales del país.
3. La capacidad de los generadores en Colombia está en 19,5 MW -menos del 0,5 por ciento del total nacional). Entre tanto en el mundo está la capacidad en 238 GW (gigavatios), es decir apenas un 3 por ciento del total.
4. Estados Unidos está en la capacidad de producir 35 GW. Le sigue Alemania (25 GW), España (21 GW), Japón (2 GW), Brasil (640 MW), Honduras (102 MW), México (85 MW) y Argentina (29 GW).
5. Colombia se mantiene como uno de los países con energía más sostenible del planeta. Así lo reveló IEA, el organismo que calcula las emisiones de dióxido de carbono (CO2), el cual reveló que el país genera apenas 1,8 toneladas de CO2 por habitante.
Esto es relativamente bueno frente al 2,8 de Brasil, 3,9 de México; 4,9 de Chile; 3.8 de Argentina, 2.8 de Venezuela, 4,6 de España, 9,5 de Japón, 14, 3 de Canadá y 17, 3 de Estados Unidos.