Conozca el ‘Santorini colombiano’ ubicado en Doradal, Antioquia

La historia del ‘Santorini colombiano’ está enlazada con el nombre de Pablo Escobar. Descubra aquí la leyenda alrededor del lugar y por qué debe visitarlo.
 
Conozca el ‘Santorini colombiano’ ubicado en Doradal, Antioquia
Foto: Instagram @doradal_antioquia
POR: 
Adrián David Osorio Ramírez

Un clima cálido, que supera los 30 grados centígrados, le da la bienvenida a este lugar conocido como el ‘Santorini colombiano’. Y es que la comparación es innegable. Al llegar a La Aldea es imposible no enamorarse de las casas blancas que trepan la ladera, conectadas por callejones y escaleras empedradas, paisaje que otorga una postal asombrosa.

La Isla de Santorini, en Grecia, a más de 10 mil kilómetros, fue la inspiración principal para la arquitectura de La Aldea. Este pequeño barrio hace parte del corregimiento de Doradal, en el municipio de Puerto Triunfo, Antioquia.

Le puede interesar: Beyond Green: tres hoteles ecosostenibles de lujo en América Latina

Las puertas, ventanas y balcones pintados de azul completan el estilo de la arquitectura cicládica. Este tipo de arquitectura recibe su nombre por el periodo cicládico y el archipiélago de las Cícladas en el mar Egeo, compuesto por nueve islas, entre ellas, Santorini y Mikonos.

Vista aérea La Aldea

El ‘Santorini colombiano’ desde el cielo. Foto Instagram @doradal_antioquia

La leyenda del Santorini colombiano

Volviendo a La Aldea, su historia se ha convertido en una leyenda a lo largo de los años. Los turistas no pueden evitar preguntar por la relación entre este sector y el narcotraficante Pablo Escobar. Incluso muchos llegan buscando específicamente “las casas blancas de Escobar”.

Gustavo Torres, que vive en el barrio hace 25 años, confiesa que ha escuchado que fue construida por “Pablo Escobar cuando estaba montando la Hacienda Nápoles, en el año 1980. Durante esa misma época se construyó La Aldea, por lo que muchas personas lo relacionan con él, teniendo en cuenta que fue una inversión grande”.

Foto historia La Aldea

La Aldea en 1989. Foto cortesía Hotel Aldea Plaza.

Previo a su construcción en la década de 1980, el barrio era un terreno de una finca privada. Sin embargo, fue el hecho de que era una ladera lo que terminó de convencer a sus creadores de construir allí un pequeño Santorini. Incluso, en la parte de abajo de la montaña crearon un lago para representar el mar Egeo.

“También lo relacionan con Pablo Escobar porque aquí, en la antigua Posada del Pescador, se entregaban las boletas para ingresar al zoológico de la Hacienda Nápoles, que era gratis”, recuerda Torres. “Alguna vez hablé con un señor que participó en la construcción del barrio y me aseguró que fue Escobar el que envió un arquitecto a Santorini para inspirarse en su arquitectura”, agrega.

El barrio de los artesanos

La segunda versión de la historia es menos atractiva para los turistas. “Hay otras personas que aseguran que fue un consorcio de ingenieros que se llamaba ‘El grupo de los 12’ y que entre ellos realizaron el proyecto. Dicen también que lo hicieron en conjunto con el Instituto de Crédito Territorial, que era una entidad del estado. Ya pasaron 40 años, así que es una leyenda”.

Por su parte, Omaira García, también habitante del barrio y dueña de una de las cabañas para turistas del sector, narra que “desde el principio ‘El grupo de los 12’ quiso que esta fuera una construcción diferente a todos los sitios turísticos del país, sin casas coloniales”.

La Aldea historia

Fotografía del sector de 1989. Cortesía Hotel Aldea Plaza.

Aunque García solo lleva seis años viviendo en La Aldea, conoce el sector desde siempre, ya que sus papás eran de allí. “La construcción fue por etapas. Lo primero que hicieron fue la capilla, que queda en la parte alta de la ladera. El nombre original era el Barrio de los Artesanos, sin embargo, la empresa que los construyó se llamaba Aldea Doradal, entonces de ahí adoptó el nombre”.

Hoy en día La Aldea está constituida por dos hoteles grandes: el Hotel Aldea Plaza -antigua Posada del Pescador- y el Hotel Mediterraneo, propiedad de los actuales dueños de la Hacienda Nápoles. Alrededor de la plaza y los grandes hoteles, se encuentran cerca de 100 cabañas privadas que guardan el estilo mediterráneo.

Los románticos callejones empedrados conectan las cabañas del lugar, en donde la mayoría de habitantes “se dedica al turismo. Pero también hay empresas de cemento, mucha ganadería y caleras”, cuenta Torres.

Hotel Aldea Plaza

Foto cortesía Hotel Aldea Plaza

El renacimiento de La Aldea

No se sabe a ciencia cierta si Pablo Escobar fue quien construyó el barrio. Lo que sí es seguro es que el narcotraficante tenía una cabaña privada allí, la cual frecuentaba.

“Hace 40 años La Aldea tuvo su mayor esplendor. En la plazoleta se hacían grandes fiestas y conciertos. La mayoría de cabañas eran casas de verano de familias de Medellín y Bogotá”, dice Gustavo Torres.

Luego, “el barrio y el hotel quedaron abandonados por muchos años. Todo este valle del río Magdalena ha sido muy golpeado por el narcotráfico y el paramilitarismo. Hacia San Luis, Antioquia, había guerrilla y por acá había paramilitares, era la época de Ramón Isaza”, relata Juliana García, trabajadora del Hotel Aldea Plaza.

No fue sino “a partir del 2005, más o menos, que comenzó a regresar más gente. Los que vivían antes no quisieron volver entonces vendieron y otros llegaron. Por eso el barrio se volvió más residencial y ahora vive un renacimiento”, agrega Torres.

Un destino mágico

En cualquier momento del año, La Aldea conserva su ambiente cálido y acogedor. Un destino sencillo pero mágico que ofrece mucha tranquilidad y unas postales únicas para atesorar.

“El plan principal es tomar algo en la plazoleta, ir a desayunar o tomarse una cerveza fría. Y luego la fotografía, el espacio se presta mucho para eso. Los turistas recorren todo el barrio tomando fotografías en diferentes fachadas y callejones”, asegura Omaira García.

A tres horas de Medellín y cuatro de Bogotá, en la autopista que conecta ambas ciudades, se encuentra este destino.

El Hotel Aldea Plaza, que tiene capacidad para 133 personas, “se creó hace 9 años con la razón social que hoy tiene. Anteriormente se llamaba la Posada del Pescador. Luego de estar abandonado por varios años, lo compraron unos empresarios de Medellín”, dice Juliana García.

Planes recomendados

Además de recorrer los encantadores caminos empedrados, durante su visita a La Aldea usted podrá visitar la Hacienda Nápoles, que está a 1 kilómetro del barrio, o la Reserva Natural del Cañón del Río Claro, a 19 kilómetros de la plazoleta.

En Río Claro podrá disfrutar de actividades como rafting, canopy, avistamiento de aves y senderismo. Si se anima, puede realizar espeleología por las cavernas de la Reserva.

Otros destinos cercanos son la cascada San Juan -el Hotel Aldea Plaza ofrece bicicletas para un paseo hasta el lugar-, La Cuba, el río La Miel y el río Cocorná.

Lea también: Siete destinos cerca de Bogotá para disfrutar de aguas termales

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
junio
23 / 2023