10 tips para tener un storytelling asertivo según un experto

Revista Diners
El arte de contar historias es quizá uno de los más antiguos. Pensemos en esos tiempos en los que solo había unos pocos humanos en la tierra, vivían en cavernas y se dedicaban a la cacería. Después de un largo día de estar expuestos a grandes peligros y de llegar a su refugio con el alimento, una vez la luz ya se iba y solo quedaba una pequeña hoguera, ¿qué quedaba por hacer sino sentarse a contar historias? Es de esas historias de donde empezaron a surgir los mitos y leyendas. Según algunos expertos, es en parte debido a la capacidad de contar historias que como especie hemos logrado sobrevivir.
Hoy en día estamos rodeados de historias en diferentes formas aparte del lenguaje escrito y hablado, lo audiovisual se ha tomado nuestra vida. Son miles las herramientas que existen para crear historias, pero estas no son suficientes. El arte de contar historias es una labor mucho más compleja que requiere habilidades que se deben ejercitar.
(Le puede interesar: 6 cursos gratuitos en música, propiedad intelectual y video con Getty y Berklee)
Se necesita, por ejemplo, marcar la diferencia y hacer del mensaje algo único e innovador. Tener buenas ideas es importante, pero ellas por sí mismas no bastan, hay que saber cómo contarlas y como con ellas lograr despertar emociones, y para eso Oscar Otero, director de Diip (colectivo creativo centrado en la producción y postproducción audiovisual que trabaja con grandes marcas del país), comparte 10 tips imprescindibles a lo hora de crear un storytelling asertivo:
- Conocer, estudiar y aprender sobre el target al que va dirigido el storytelling.
2. Crear o identificar la personalidad que tienen las marcas, para que así el mensaje se pueda expresar de una forma más cercana y auténtica.
3. Buscar una tendencia que se destaque en el momento, para relacionarla con la comunicación y hacer que esta sea más efectiva y afín con el momento que se está viviendo.
4. Mapear, construir y contar con una buena serie de herramientas que permitan disponer de referencias, o ideas, entre otras, para trabajar en cada uno de los proyectos.
5. Alimentar la creatividad, a través de lecturas, de consumo de contenidos, de investigaciones, de explorar el mundo.
6. Tener siempre una libreta o una herramienta que permita apuntar ideas, estas surgen en cualquier momento y lugar y no hay que dejarlas escapar.
7. Generar una estructura narrativa que sirva como eje para ir construyendo la historia a desarrollar.
8. Construir personajes que sean atractivos y diferenciados, para que a su vez puedan crear distintas historias.
9. Contar la idea para obtener retroalimentación por parte de terceros y saber si es llamativa y si realmente está comunicando lo que se quiere.
10. Disfrutar e interiorizar cada paso del proceso de creación.