“La música tiene el poder de sanar vidas y corazones”, Julia Martínez Reid

Diners estuvo en la inauguración de la tercera edición del Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá en San Andrés Isla, con la soprano de ‘gospel’ y ‘negro spitirual’ Julia Martínez Reid.
 
“La música tiene el poder de sanar vidas y corazones”, Julia Martínez Reid
Foto: Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá: Colombia es Música Sacra
POR: 
Óscar Mena

“Los esclavos negros no pedían por comida, aunque se estuvieran muriendo de hambre. Tampoco por ropa, aunque no tuvieran cómo cubrir su cuerpo. Ellos solo deseaban estar más cerca de Dios”, cantó la soprano Julia Martínez Reid en la inauguración de la tercera gira Colombia en Música Sacra, del Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá que este año llega a su 13 edición.

A través del góspel y el negro spiritual, esta magíster en Estudios del Caribe y miembro de la Primera Iglesia Bautista fundada en 1844, en San Andrés y Providencia, entonó los himnos de sus ancestros, quienes consiguieron la libertad y dejaron en estas letras mensajes de libertad y fe.

“No se sabe a ciencia cierta quién escribió estos himnos, porque muchos de ellos nacen en medio de la esclavitud donde nuestros ancestros entonaban una frase y otros le respondían hasta crear en comunidad todo un himnario que clamaba por estar cerca de Jesús y sus promesas de salvación”, explica Martínez, quien a través de una docena de canciones conectó al público con su sentir espiritual. 

El poder del góspel y el negro spiritual

La tercera edición del Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá: Colombia es Música Sacra acogió los himnos espirituales de los raizales originarios de San Andrés y Providencia, que en palabras de sus protagonistas tiene el poder de transformar la vida de quién lo escucha. 

“Estoy convencida de que la música tiene el poder de sanar vidas y corazones, y cuando se entona con el corazón mucho más. He visto gente que después de una presentación se me acerca con lágrimas en su rostro conmovidos, aunque no entiendan nada de la letra”, explica Martínez, quien en su recital cantó en creole, la lengua oficial de la isla.

La presentación de Martínez estuvo acompañada desde el público por adultos mayores, jóvenes y niños, quienes se unieron de manera espontánea a diversos cantos, como: Great Is Thy Faithfulness, de 1866; Blessed Assurance de 1820 y Just a Closer Walk with Thee de 1917, entre otros cánticos que aún se siguen entonando en las principales iglesias Bautistas del mundo.

Lea también: Marianna Piotrowska compartió con Diners sus canciones favoritas

En esta ocasión, los turistas y locales compartieron en comunidad estos himnos de resiliencia, fortaleza y amor, que como explica Martínez hace parte de la esencia de la comunidad raizal de San Andrés. “Es muy fácil mantenerse en la fe y en la música porque nosotros somos espirituales de nacimiento. Todos en la isla crecimos alrededor de las enseñanzas bíblicas y sentimos una conexión especial con el ser supremo y yo me mantengo. Puede que la gente no vaya a la iglesia como antes, pero estos espacios demuestran el poder espiritual que tiene la música en la vida de todos nosotros”, explica la soprano, quien estuvo acompañada en el escenario por el pianista Ricardo Newball, con quien ha compartido carrera desde hace más de 20 años. 

Es así como este proyecto liderado por el Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá, empezó una nueva edición con el motivo de llevar la música y la espiritualidad a lugares de Colombia que alguna vez fueron marcados por el conflicto o el olvido y que ahora son espacios de transformación en espacios de encuentro social.

La continuación del Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá

Los colombianos podrán conocer otros artistas que han dedicado su vida a la música espiritual en la tercera edición del festival que continuará en: Playa de Belén (Norte de Santander), Belalcázar (Caldas), Guapi (Cauca), Buenaventura (Valle del Cauca), Puerto Asís (Putumayo), San José Del Guaviare (Guaviare), Tumaco (Nariño) y Aracataca (Magdalena), hasta 1 de febrero de 2025.

La gira tendrá diversas expresiones musicales -sagradas, espirituales y religiosas- de Colombia con artistas locales, así como charlas y visitas guiadas que permiten conocer el territorio nacional a través de la música. 

El festival está organizado por la Corporación Cultural InterColombia, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y FONTUR.

A continuación, vea las fechas de las próximas presentaciones del festival por Colombia: 

Playa de Belén (Norte de Santander): sábado, 23 de noviembre de 2024. 

Belalcázar (Caldas): viernes 29 de noviembre de 2024. 

Guapi (Cauca): sábado, 7 de diciembre de 2024. 

Buenaventura (Valle del Cauca): sábado, 15 de diciembre de 2024. 

Puerto Asís (Putumayo): sábado, 11 de enero de 2025.

San José Del Guaviare (Guaviare): sábado, 18 de enero de 2025.

Tumaco (Nariño), sábado, 23 de enero de 2025.

Aracataca (Magdalena), sábado, 1 de febrero de 2025.

Lea también: La música religiosa sigue siendo moderna

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
noviembre
20 / 2024