La Vela Puerca estrena su álbum “Vivo a contraluz”

Óscar Mena
Con casi 30 años, La Vela Puerca es de las primeras bandas uruguayas que salió al exterior para sorprender con un sonido que evoca al ska, el rock, el reggae y hasta el folk. Sus solos de guitarra, trompeta y batería son más que ideales para disfrutar en cualquier momento de la vida.
La banda conformada por Sebastián Teysera en la voz; Nicolás Mandril Lieutier en el bajo; Sebastián Cebolla Cebreiro en la segunda voz; José Pepe Canedo en la batería; Rafael Di Bello y Santiago Butler en la guitarra; Carlos Coli Quijano en el saxofón; Diego Méndez en los teclados y Alejandro Piccone en la trompeta, estrenaron recientemente su álbum ‘Vivo a contra luz’, que cumple 20 años de historias y mucha emoción.
Los secretos de Vivo a contra luz
Este álbum es un referente de Latinoamérica caracterizado por tener algunas de las canciones más icónicas y distintivas de esta agrupación (y del rock suramericano) como Zafar, Va a Escampar y Llenos de Magia.
En esta ocasión, el álbum cuenta con la producción de Alejandro Vázquez y La Vela Puerca, quienes desde el estudio Mi Semilla, de Montevideo, se reunieron todos los músicos con sus instrumentos y sus ganas de rendir un homenaje desde el hoy a estas canciones que marcaron su historia.
A esto se le suma un contenido con imágenes del back de la grabación y anécdotas narradas por los integrantes de La Vela. Este material ya se encuentra disponible en el canal de YouTube de la banda, quienes celebran en este momento diversas giras por el continente, en donde se han presentado en Buenos Aires, Montevideo, Ciudad de México, Querétaro, Monterrey, Puebla, Medellín y Bogotá, donde se presentaron en el popular Festival Cordillera 2024.
Ver esta publicación en InstagramPUBLICIDAD
“Esta es la segunda vez que tocamos en Medellín, esta vez desde el Pequeño Teatro y luego en Bogotá para el Festival Cordillera. Y tenemos que reconocer que la experiencia de tocar en Colombia es relativamente nueva, porque son muy pocas veces las que hemos venido, pero nos encanta poder contagiar la alegría con nuestra música”, comenta Alejandro Piccone, trompetista de La Vela Puerca.
Del ska al rock con La Vela Puerca
Algunas de las canciones de La Vela Puerca acumulan más de 100 millones de reproducciones en YouTube y Spotify, como Zafar, Va a escampar y Llenos de magia del álbum Contraluz de 2005, clásicos que se han inmortalizado con el paso del tiempo y que explican un poco la esencia de la banda oriunda de Montevideo.
“Es verdad que al principio la banda tocaba más ska y gradualmente con el paso de los años empezamos a vernos influenciados con la música de todos lados, por lo que el ritmo evolucionó a algo más rockero, con guitarras distorsionadas y con otro tipo de arreglos de vientos y las letras ni hablar, porque no piensas lo mismo cuando tenés 20 que 50 años, ¿verdad?”, explica Piccone.
Ver esta publicación en InstagramPUBLICIDAD
Es así como nacieron canciones como Sobre la sien del álbum Piel y hueso de 2011, que habla sobre la lucha interna en la que se enfrentan pensamientos y emociones contra la realidad de crecer, trabajar y luchar para salir adelante. “Salir del mismo callejón. Aporrearte el corazón. Decir que de ti me alimento. Cantar desnudo y todo mal. Asumir que eso es normal. Que yo también a veces miento”, dice la canción.
“El set-list que tenemos preparado con la banda está diseñado para empezar por todo lo alto en el Festival Cordillera. Tenemos apenas una hora por lo que debemos aprovechar para tocar todos los temas que van para arriba de principio a fin. No hay espacio para bajar el ritmo, entonces va a estar buenísimo”, explica Piccone.
El No Sé de La Vela Puerca
La banda uruguaya llega al país con el lanzamiento de su canción No Sé del álbum Discopático, en colaboración con Dr. Shenka, de la mítica banda Panteón Rococó, en la que diseñan una conversación casi existencial al mejor estilo de: “Yo sólo sé que nada sé”.
“Con Dr. Shenka nos conocemos desde 2003 cuando nos cruzamos en una gira en Frankfurt y ahí quedó esa linda amistad hasta que nos volvimos a encontrar y aprovechamos la oportunidad para hacer esta linda colaboración para acercarnos a México y acerca a Panteón Rococó a Uruguay”, comenta Piccone.
Y aunque el poco pelo en la cabeza y las canas en la barba están presentes en los integrantes de La Vela Puerca, la agrupación sigue igual de afinada que cuando empezaron a mediados de 1995. Ahora, tienen la experiencia suficiente para hacer vibrar al público más escéptico y si no nos cree vaya a ver el espectáculo que ofrecerán en el Festival Cordillera 2024 a las 10:45 p. m. en el escenario Old Parr Cocuy.
“Tenemos la fortuna de saber conectar con el público porque los vemos cantar, saltar y gritar. Conectamos con esa energía y se vuelve una conversación recíproca que te motiva a entregarlo todo en la tarima. La Vela Puerca tiene la suerte de que disfrutamos mucho tocar en vivo porque se vuelve toda una vuelta emocional, que nos recarga y nos hace querer seguir viajando y tocando por todo el mundo”, concluye Piccone.