Foto: Revista Diners
agosto 19, 2025
Cine y TV Cultura

Así es Rosario: herencia maldita, la película de terror colombiana grabada entre Estados Unidos y Colombia

En Diners conversamos con Felipe Vargas, el colombiano que dirige la película Rosario: herencia maldita, un filme de terror sobre secretos familiares y rituales espirituales.
POR:
DANIEL ALEJANDRO PÁEZ

En el cine de terror siempre hay una puerta que se abre hacia lo desconocido. En Rosario: herencia maldita, esa puerta conduce a un pequeño rincón de Nueva York donde la nieve no deja salir y la muerte libera secretos impensados. Allí, una joven banquera llamada Rosario se ve obligada a pasar la noche junto al cadáver de su abuela mientras espera los servicios funerarios, lo que desencadena una serie de situaciones escalofriantes y descubrimientos de todo tipo sobre el pasado de su familia. Detrás de esta historia grabada en Estados Unidos y Colombia está el cineasta Felipe Vargas como director, un creativo colombiano que ha desarrollado su carrera desde Estados Unidos en producciones como cortometrajes y videoclips.

En esta ocasión, llega con su debut en la gran pantalla y regresa a su tierra de origen con esta película que ya está disponible en las salas de cine nacional, y que cuenta con talentos de alto nivel como la canadiense Emeraude Toubia, el estadounidense David Dastmalchian o incluso la colombiana Indhira Serrano. En conversación con Diners, Felipe nos contó sobre su debut, la investigación detrás del filme y por qué considera que el terror es el género más puro del cine. ¿Cómo nació la idea de Rosario? Pues trabajé con un gran escritor, se llama Alan Teresa, y cuando leí su guion me enamoré. Dije: “Wow, esto tiene todo lo que me fascina en el cine”, tiene monstruos, terror, pero también tiene este elemento familiar. Creo que todos tenemos familiares que de pronto guardan secretos, cosas que no nos han contado en detalle o sacrificios que hicieron por nosotros. Eso me conectó mucho. Además, me atrajo el elemento de palo: un ritual de una religión que comenzó en Cuba, se movió a México, después a Colombia y a Estados Unidos. Esa cultura casi no se ha explorado en el cine. Lo normal es ver películas de terror católico. Aquí hay una visión nueva, con una iconografía muy cultural y específica. Hicimos una investigación profunda, nos metimos mucho en el tema y fue fascinante.

Ojalá que después de ver la película la gente quiera investigar más, porque todo está basado en hechos reales. Este es su primer largometraje, ¿Cómo fue llegar a ella después de cortos y videoclips? Sí, es mi primer largometraje. Yo me fui de Colombia muy joven y poder volver con esta película fue muy especial. La produjimos aquí con un equipo colombiano, apasionado, amoroso. Se sintió como cerrar un círculo: incluso metí a mis papás en la película, me fui hasta la casa de mi abuela y usé props de ella en el apartamento de Rosario. Fue un proceso muy familiar, y eso tiene mucho sentido para un género como el terror, en un país donde todavía está tan vivo lo folclórico. ¿Cuál ha sido su relación con el terror? Desde niño me ha fascinado. A los siete u ocho años ya hacía prótesis y se las amarraba a mis perritos, que eran los monstruos de mis películas caseras que filmaba con la cámara Super 8. Para mí el terror siempre fue emocional y divertido, sobre todo cuando lo ves con una audiencia. Es el género que más muestra la magia del cine: los efectos, la música, el maquillaje, todo eso.

Solo el terror lo puede explotar de manera tan integral. También me interesa porque desde pequeño estoy muy conectado con leyendas, mitologías, cuentos de hadas, sobre todo los latinoamericanos. Son historias que casi no hemos visto en cine, y me emociona mucho poder llevarlas a la pantalla. La película mezcla miedo, humor y temas familiares. ¿Cómo se equilibran esos tonos tan distintos? Yo siempre he pensado que la línea entre comedia y terror es muy delgada. Son géneros primos porque en ambos se trata de sorprender a la audiencia, de llevarla en una dirección y luego girar hacia otra. Creo que el mejor terror siempre tiene humor y también corazón, cierta profundidad. En Rosario la comedia viene de los personajes. Está David Dastmalchian como el vecino sospechoso, Paul Ben-Victor, Diana Lane… todos aportan un humor oscuro que creo que hace que la película funcione incluso para quienes no son fanáticos del terror.

Al final, la historia no es solo una montaña rusa de sustos: también habla de familia, de los secretos y sacrificios de nuestros padres y abuelos para que nosotros podamos perseguir nuestros sueños. Es un tema universal que conecta con cualquiera. Siempre se habla sobre lo paranormal que sucede al grabar cine de terror, ¿A ustedes les llegó a pasar algo? La verdad es que sí, tuvimos varias experiencias raras. La religión que practica este ritual es muy poderosa, y en el set había una intensidad que se sentía fuerte. Cuando leíamos los rituales, a veces comenzaba a llover durísimo y paraba justo cuando dejábamos de leer. Una vez se apagó una luz y nos asustamos bastante, tuvimos que salir del set y pedirle a la actriz que repitiera la escena, pero ella pidió que cambiáramos las palabras del ritual porque estábamos usando frases auténticas que nos habían dado paleros reales. Al final trajimos a un curandero para hacer una limpieza y después todo fluyó mejor. Es divertido hacer terror, pero también trae un peso espiritual que hay que tomar en serio. También le puede interesar: Ella es Sofía Carson, la actriz con raíces colombianas que protagoniza Mi año en Oxford, una de las películas más vistas en Netflix

Encabezado de la diapositiva 1
Haz clic aquí
Encabezado de la diapositiva 2
Haz clic aquí
Encabezado de la diapositiva 3
Haz clic aquí
Encabezado de la diapositiva 4
Haz clic aquí
Encabezado de la diapositiva 5
Haz clic aquí

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

Cultura

Ana Belén y Cynthia Erivo: música que alza la lucha de las mujeres

Lo más reciente de la cantante española Ana Belén, el segundo disco de Cynthia Erivo —más conocida por su papel en Wicked— y una interpretación del pianista Boris Giltburg de las sonatas 1 & 2 de Rachmaninov forman parte de las recomendaciones musicales de Laura Galindo.
Cine y TV

Las 7 teorías más populares que podrían llevar al desenlace de Game of Thrones

Si usted le huye a los ‘spoilers’, sáltese este artículo porque lo más probable es que alguna se cumpla.
Estilo de vida

Estos son los ‘gadgets’ que debería tener en la casa para su smart tv

Convierta su televisor en una tablet gigante o en un computador con estas herramientas.