Chornancap: 81 piezas prehispánicas en el Museo del Oro de Bogotá

Hasta el próximo 9 de mayo se podrá apreciar un ajuar prehispánico perteneciente a la sacerdotisa peruana de Chornancap en el Museo del Oro de Bogotá.
 
Chornancap: 81 piezas prehispánicas en el Museo del Oro de Bogotá
Foto: Ministerio de Cultura del Perú, Cortesía Museo del Oro de Bogotá
POR: 
Revista Diners

El artículo Chornancap: 81 piezas prehispánicas en el Museo del Oro de Bogotá Poder femenino ancestral fue publicado originalmente en la versión impresa de la Revista Diners

Por las crónicas de la conquista, la mitología, la tradición oral y por otras fuentes se sabe que había mujeres con posiciones de poder en las sociedades prehispánicas. Lo interesante ahora es que la arqueología lo encuentre y con tal fuerza. En 2011, un proyecto científico logró comprobar la existencia de estas eminentes sacerdotisas que vivieron hace siete siglos.

PUBLICIDAD

En el complejo arqueológico Chotuna-Chornancap, en el seno de la antigua cultura lambayeque, fue hallada la tumba de la sacerdotisa de Chornancap, una sanadora ancestral y dirigente política que fue enterrada con un suntuoso ajuar.

Chornancap Se puede apreciar la imagen de la Sacerdotisa sentada frente al telar en este detalle de lo que fue una corona.

PUBLICIDAD

Cada detalle de este descubrimiento arqueológico se puede conocer en la exposición La sacerdotisa de Chornancap, una mujer con poder en el antiguo Perú, que estará abierta en el Museo del Oro del Banco de la República hasta el 9 de mayo de 2021. El acceso es gratuito y únicamente deberá agendar su visita en el sitio web del museo.

“Luego de ocho años de gestión, esta exposición llega desde el Museo Arqueológico Nacional Brüning, que forma parte de la red de museos del Ministerio de Cultura de Perú.

PUBLICIDAD

Su director, Carlos Wester La Torre, es uno de los grandes arqueólogos peruanos y guió la excavación de la tumba de la sacerdotisa”, le explica a Diners María Alicia Uribe, directora del Museo del Oro y una de las curadoras de la muestra, junto a Juan Pablo Quintero y Wester La Torre.

La cultura lambayeque

Solo a mediados del siglo XX se identificó la cultura lambayeque, que data del año 800 al 1350 d. C. La mitología cuenta que Ñaylamp, un personaje mítico, provino del mar y con él trajo esta civilización que ocupó gran parte de aquella región desértica.

PUBLICIDAD

Los lambayeques desarrollaron extensos sistemas de irrigación para implementar la agricultura y crearon centros administrativos y ceremoniales en donde habitaban las familias de linaje.

Este vaso, ensamblado con dos partes de cobre plateado, fue hallado junto al cuerpo de la sacerdotisa.

PUBLICIDAD

“Según los expertos, en esta sociedad, los poderes religioso y político estaban conectados. La religión cohesionaba e integraba a la gente, por lo que tenían el poder político para controlar las tierras, la irrigación y la distribución de la producción económica. La sacerdotisa tenía ese doble rol”, afirma Uribe.

Símbolos de poder

Dentro del complejo arqueológico Chotuna-Chornancap, con alrededor de 95 hectáreas y pirámides truncadas, el equipo arqueológico liderado por Wester La Torre encontró una serie de estructuras que corresponden al lugar donde habitaban los dirigentes lambayeques, con sitios habitacionales, ceremoniales y plazas.

PUBLICIDAD

En el lugar, bautizado como la “residencia de élite” de Chornancap, una mancha de tierra alterada condujo a este hallazgo sin precedentes. Al excavar hallaron ofrendas de cerámica, lo que indicaba la presencia de algo trascendental. Unos días después los arqueólogos revelaron restos de fibra vegetal y dos mantos tejidos de algodón, en una tumba producto de un particular ritual antiguo.

Parte inferior del cuenco de plata con diseño repujado de olas, aves, serpientes, conchas de Spondylus y figuras zoomorfas con tocado.

PUBLICIDAD

“El fardo funerario de la gobernante y sacerdotisa, con ocho acompañantes y ornamentos de rango, poder y autoridad, conducen a documentar a una de las más conspicuas autoridades políticas y religiosas. La protagonista no solo es una mujer importante, sino que tiene un amplio dominio en el territorio macro regional”, explica Carlos Wester La Torre en los textos de la exposición.

Un ajuar conformado por 81 piezas encontradas en la tumba llegan al país luego de recorrer museos internacionales como el Metropolitano de Arte de Nueva York, el J. Paul Getty de California y el Quai Branly de París.

Linaje femenino en Chornancap

La máscara de plata con aditamentos de cobre y un tocado de oro, que probablemente estaba cosido a una corona, permitieron determinar a los investigadores que se trataba de un personaje femenino importante en la iconografía lambayeque.

El tocado tiene una simbología extraordinaria y muestra a una mujer sentada de perfil sobre una luna creciente frente a un telar –las sacerdotisas eran concebidas como divinidades femeninas e identificadas con la tierra y la luna–. Ese mismo personaje está plasmado en un vaso de plata que existe en el Museo de Arte de Denver, proveniente de la misma región.

Chornancap En este vaso bimetálico la decoración repujada representa figuras femeninas y zoomorfas enmarcadas por olas.


Tanto el descubrimiento arqueológico como la misma exposición del museo demuestran un cambio en la mirada del género a las épocas prehispánicas. “La arqueología ha estado dominada por una mirada patriarcal. Siempre que se encontraban tumbas de élite se pensaba que eran hombres. Pero gracias en parte a una arqueología feminista y al estudio iconográfico y de ADN, se han empezado a detallar estos contextos con otros ojos”, asegura María Alicia Uribe.

De hecho, la sacerdotisa de Chornancap no es la única mujer eminente de la región. “En la costa norte peruana se han excavado otras dos grandes tumbas con mujeres de poder y se cree que forman parte de un linaje femenino: la dama de Cao, que fue momificada y es famosa por sus tatuajes, y la sacerdotisa de San José del Moro”, asegura Uribe.

También le puede interesar: Las tumbas de Puerto Berrío llegan a la Tate Modern de Londres

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
febrero
17 / 2021