Cinco novedades de ARTBO Feria 2023

Conozca lo más destacado de la edición número 19 de ARTBO Feria, que este año reúne a más de 300 artistas y 113 espacios entre galerías y museos.
 
Cinco novedades de ARTBO Feria 2023
Foto: 1. El Centro de Convenciones Ágora Bogotá será la sede de esta edición. Foto cortesía ARTBO. /
POR: 
Revista Diners

Desde un gigante Piwichén —un ser de la mitología mapuche— construido por el artista chileno Bernardo Oyarzún en papel maché y cartón, hasta una acuarela del bogotano Tahuanty Jacanamijoy, en la que representa a un ser con cabeza de león y cuerpo de humano con nueve extremidades, pasando por una serigrafía de la artista misak Julieth Morales, en la que plasma el cuerpo desnudo de una mujer sobre un rebozo —una prenda de vestir utilizada por este pueblo indígena—, recorrer ARTBO Feria es emprender un viaje por lo mejor de las artes plásticas en Colombia, América Latina y el mundo.

Este año, durante su edición número 19, ARTBO Feria regresa con una cuidadosa selección de galerías y su modelo único, lo que la ha convertido en el eje central del circuito artístico del segundo semestre del año en Bogotá, al igual que en una de las plataformas más importantes de intercambio cultural en la región.

Piwichén
(2022), Bernardo
Oyarzún
Piwichén (2022), Bernardo Oyarzún. Galería Patricia Ready – Stand 531 (Santiago, Chile)

La vitrina cultural comenzará el próximo jueves, 23 de noviembre, y se extenderá hasta el domingo 26, con más de 113 espacios entre galerías, museos, instituciones, estudios de diseño y proyectos editoriales con más de 300 artistas en exhibición, articulados en 9 secciones: Principal, Proyectos, Sitio, Referentes, Artecámara, Libro de Artista, Encuentros, Conversaciones y Diseño.

Con un espíritu vanguardista, que hace uso de la inteligencia artificial en su campaña de expectativa y recrea las es- cenas del montaje de una feria de arte, ARTBO Feria celebra diecinueve años de existencia y presenta cinco novedades que no puede dejar de conocer.

1. Ágora, nuevo reciento artístico

Una de las mayores novedades es que se traslada de Corferias, su anterior espacio expositivo, a Ágora Bogotá, un centro de convenciones idóneo para albergar las expresiones artísticas novedosas y de alta calidad presentadas en esta feria internacional.

Este nuevo espacio propicia un formato vertical y un modelo de feria boutique que reunirá las secciones habituales de la siguiente manera: en el primer piso estará la sección Sitio, que presenta obras de gran formato; en el segundo, la muestra de arte joven Artecámara, y en el tercer piso podrá recorrer las secciones Diseño, Referentes, Conversaciones —diálogos sobre las dinámicas de la escena artística contemporánea—, Encuentros y Libro de Artista, una muestra de editoriales independientes que trabajan el libro como objeto artístico.

En el cuarto nivel de Ágora estarán ubicadas otras obras de Sitio y la sección Proyectos. Y, por último, en el quinto piso, la sección Principal, que reúne a las galerías nacionales e internacionales seleccionadas por un comité.

2. Arte, diseño e historia

ARTBO Feria 2023 suma a sus secciones tradicionales dos nuevos espacios. Uno de estos es Diseño, una iniciativa con la que se busca indagar por la estrecha relación entre los lenguajes propios del arte contemporáneo, el diseño y la historia.

Artbo Fin de semana 2023
Foto cortesía ARTBO

La intención es promover en el público de Bogotá la apreciación y el entendimiento del diseño como una forma de expresión artística y funcional. La sección presentará 5 espacios de diseño y la muestra Objetar, en la que participarán más de 50 autores con 130 piezas. La arquitecta y museógrafa colombiana Liliana Andrade se encargó de la curaduría de este segmento.

3. Lugar de encuentros

La otra sección que se añade a la parrilla de ARTBO Feria es Encuentros, un espacio que, a través de unas mesas establecidas, busca agrupar profesionales y expertos para dialogar, discutir y compartir ideas en torno a problemas vigentes en el sector artístico a escala mundial.

En este espacio participan curadores, directores de museos e instituciones, así como coleccionistas y expertos en mecenazgo, que esperan identificar tendencias emergentes, desafíos comunes y oportunidades desde los roles y urgencias de los participantes.

La curadora y coleccionista Benedicta Badia será la encargada de la selección de estos encuentros, que abarcan temas como el rol del museo dentro de la ciudad, la propiedad privada en el mundo del arte, los sis- temas digitales y el financiamiento del arte.

4. Representar la naturaleza

Con el ánimo de celebrar aquellas obras de arte que rompieron paradigmas, cada año la sección Referentes elige a un grupo de creadores desde una perspectiva historicista y de rescate de archivo. Sin embargo, este año la sección se enmarca en la Tercera naturaleza, un concepto que hace alusión a las estructuras hechas por y para humanos, pero ocupadas y utilizadas por otras especies.

La curadora e investigadora venezolana Julieta González fue la encargada de seleccionar a los participantes de la sección, que exhibe 84 obras de 34 artistas, entre los que se encuentran Antonio Caro, Miguel Ángel Rojas, Nohemí Pérez, Charwei Tsai y María Elvira Escallón.

Las estrellas hablan en
susurros, Tahuanty
Jacanamijoy
Las estrellas hablan en susurros, Tahuanty Jacanamijoy. Galería SGR – Stand 528 (Bogotá, Colombia)

Por su parte, la sección Proyectos, liderada esta vez por la española Claudia Segura, también pone su mirada en la naturaleza con la investigación ¿Cómo piensan los bosques?, en la que los artistas hacen la función de recolectores de fragmentos producidos por la actividad de la naturaleza y sus imaginarios.

Con la videoinstalación Treno, por ejemplo, la artista caldense Clemencia Echeverri construye un diálogo entre dos orillas del río Cauca, en tanto que la peruana Elena Damiani propone esculturas y obras en papel que esbozan diferentes maneras de comprender objetos terrestres.

5. Los artistas emergentes

La cuota de artistas emergentes está a cargo de la sección Artecámara, que desde 2005 invita a artistas colombianos menores de 40 años, colectivos y espacios independientes a participar en ARTBO Feria.

Esta vez, el equipo TRansHisTor(ia) enfocó la curaduría en el tema Movimientos planetarios, mundos posibles, una mirada que busca confrontar la dialéctica de las utopías que suponen los proyectos artísticos, en su dimensión social y colectiva.

Julieth Morales ARTBo Feria
Ishuk misak / Mujer misak (2023), Julieth Morales. Espacio El Dorado – Stand 511 (Bogotá)

En esta se presentan las propuestas de 26 artistas, 3 colectivos, 1 espacio y 2 proyectos invitados. Una de las propuestas es la del vallecaucano Miguel Guevara, quien presenta La ropa por la ceniza, la ira del azúcar, una instalación con papel artesanal de caña de azúcar e hilo de algodón que asemeja una camisa, mientras que el samario Jahirton Betín hace uso del carbón mineral y la resina para su obra Caracoles de no colores.

ARTBO Feria en números

+113 espacios participantes

+300 artistas en exhibición

+14 ciudades de 7 países

Del 23 al 25 de noviembre, de 12:00 m. a 8:00 p.m. El 26 de noviembre, de 12:00 m. a 7:00 p.m.

Adultos: COP 36.000 Estudiantes con carné: COP 18.000 Menores de 12 años: Entrada gratuita

* Alianza Estratégica

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
noviembre
14 / 2023