Marta Traba, Gloria Zea y Claudia Hakim: las mujeres que han formado al MAMBO

Revista Diners
También era noviembre, pero esa vez el calendario marcaba el año 1962. La necesidad de crear una institución que difundiera y apoyara las artes plásticas en Bogotá era inminente. La crítica de arte Marta Traba asumió ese desafío, dando inició al proyecto que resultó en el Museo de Arte Moderno de Bogotá – MAMBO.
En febrero siguiente, en 1963, el Museo comenzó sus actividades y ese mismo año se inauguró la primera exposición del MAMBO: Tumbas, del pintor hispanocolombiano Juan Antonio Roda.


58 años después, el MAMBO es un punto de encuentro para los bogotanos. Por sus salas han pasado decenas de obras de arte plástico, desde pinturas y dibujos, hasta esculturas y artesanías. Esta institución, nombrada patrimonio histórico y cultural de la ciudad, ha forjado una historia liderada por mujeres latinoamericanas que hasta nuestros días le siguen apostando a la industria del arte colombiano.
La leyenda de Marta Traba
Historiadora, escritora y crítica de arte. Marta Traba nació en Argentina pero desde su llegada a Colombia en 1954 -con apenas 24 años- empezó a plasmar un legado como promotora cultural. Fue durante sus días como catedrática de Historia del Arte en la Universidad Nacional que hizo realidad una iniciativa que había nacido en el Ministerio de Educación años atrás: la apertura de un museo dedicado al arte moderno.

En los primeros años del MAMBO, los esfuerzos de Traba se concentraron en concientizar a la industria artística y al público en general sobre la incidencia de estos templos del arte en el progreso cultural de Bogotá.
La primera sede del Museo de Arte Moderno fue un local en el centro de la ciudad, el mismo que acogió las pinturas de Roda en Templos. Dos años después, el museo se trasladó a la Universidad Nacional, en un espacio que le cedió la Facultad de Filosofía.

La dirección de Gloria Zea
Tras el exilio de Marta Traba en 1968, otra mujer de las artes asumió la dirección del MAMBO: Gloria Zea. La bogotana dirigió la institución desde 1969 y durante 46 años plasmó su sello en la historia del Museo.
Bajo su dirección se realizó el diseño del edificio actual del MAMBO, ubicado en el centro cultural e histórico de Bogotá. La decisión llegó debido a que las 80 obras con las que contaba la colección del museo en aquel momento quedaron expuestas tras un acto de protesta en la Universidad Nacional.

La tarea fue encomendada entonces al arquitecto de origen francés Rogelio Salmona. Para 1979, y después de deambular por sedes provisionales en el Edificio Bavaria y en el Planetario Distrital, el MAMBO inauguró la primera etapa de la construcción, que finalizó en 1985.

El edificio cuenta con cuatro pisos, seis salas de exposición, auditorio, sala de proyectos, dos talleres para desarrollar actividades educativas, un depósito para albergar la colección permanente, biblioteca, restaurante y oficinas administrativas con un área aproximada de 5.000 metros cuadrados.


La proyección del MAMBO con Claudia Hakim
A la lista de mujeres que dejaron marcados sus nombres en el MAMBO se sumó el de Claudia Hakim. La bogotana es egresada del programa de Textiles de la Universidad de Los Andes y estudió cerámica, escultura en barro, diseño de joyas e historia del arte en el Oxford College, en Inglaterra.
La misma Gloria Zea fue quien le hizo la propuesta de continuar su legado en el Museo de Arte Moderno de Bogotá. Fue así como en 2016, Hakim se convirtió en la tercera mujer en asumir la dirección de la institución artística.

Desde su llegada, la escultora y gestora cultural ha tenido como objetivo internacionalizar el museo, fortalecer el área pedagógica, restaurar la Asociación de Amigos del Museo -una red a la que se suscriben personas e instituciones que contribuyen al museo- y recuperar los espacios del edificio. Además, en los primeros dos años de su administración, el museo duplicó el número de visitantes a sus exposiciones y conservatorios.
Claudia Hakim también tuvo la responsabilidad de liderar el MAMBO durante la inesperada pandemia del Covid-19, que obligó a cerrar la institución durante unos meses de 2020. Sin embargo, tras su reapertura en septiembre del año pasado, el museo ha recuperado gradualmente su afluencia de visitantes.


Actualmente el MAMBO alberga el ciclo expositivo titulado Conversación al sur, disponible hasta el 6 de febrero de 2020, en el que la chilena Voluspa Jarpa y las colombianas Luz Lizarazo y Alba Triana abordan temas desde la resistencia hasta la feminidad.
Horarios MAMBO: De martes a sábado 9:00 a. m. a 5:00 p. m.
Domingos y lunes festivos: 12:00 m. a 5:00 p. m.
Dirección: Calle 24 #6-00
*Alianza Estratégica.