Foto:
julio 22, 2016
Estilo de vida Gastronomía

OSEA, la innovación gastronómica se tomó Medellín

El restaurante del chef neoyorquino Salomón Borenstein es el producto de una mente en constante movimiento, comprometida con la creatividad y la sostenibilidad.
POR:

OSEA
CALLE 9 # 43B-28
TELÉFONO (4) 268 3964

Cuando Salomón Borenstein regresó en 2012 de Estados Unidos a Medellín había una expresión que escuchaba hasta el cansancio y no entendía muy bien: o sea. “La gente la usaba como muletilla y nadie me podía explicar el significado, porque no hay traducción literal”, comenta. Cuando la comprendió encontró en ella el nombre ideal del restaurante que quería abrir en la Ciudad de las Flores: “Sonoro, corto, siempre va a estar vigente y permanecerá entre líneas en la cotidianidad de cualquier conversación”.

[diners1]

osea6_500x750

Foto: Valeria Duque

[/diners1]

Y así, vigente y renovado, ha permanecido el restaurante desde que abrió sus puertas el 14 de abril de 2014. Es un espacio de 49 metros cuadrados, en los que se distribuyen seis mesas y cuatro puestos en la barra. El chef le apostó a un diseño de cocina abierta que le da un semblante de intimidad y cercanía con los comensales.

La carta es producto de la creatividad de Borenstein, que cada mes diseña una diferente y no se ciñe a un tipo de cocina en especial, sino que hace un ejercicio de libertad creativa para elaborar cada menú. “El cerebro es un músculo que hay que ejercitar y por eso siempre estoy innovando. La inspiración viene de una pintura, de la naturaleza, de los viajes y la familia”, explica.

[diners1]

osea1_800x669

[/diners1]

Durante julio e inicios de agosto, la carta explora distintas opciones, entre las que se destacan la pesca del día, preparada con ajo blanco, uva y repollo morado. La sugerencia de Borenstein es “el langostino y los buñuelos negros de arroz como entrada; de fuerte, el pescado del día o el pecho de res; y de postre, la torta de almendra”.

Borenstein nació en Nueva York y sus padres son de Medellín. Durante su vida en Estados Unidos tuvo múltiples trabajos tan disímiles como diseñador de avisos para empresas y fotógrafo de moda. Alternó estos empleos con estudios sobre artes plásticas, fotografía y pintura. Su primer acercamiento a la cocina fue a los 16 años, en una pizzería de Indiana. Se fue a vivir a San Francisco para estudiar en la prestigiosa escuela de cocina Le Cordon Bleu.

[diners1]

osea2_800x669

[/diners1]

Luego de graduarse como chef trabajó en distintos restaurantes como Rubicon (San Francisco), Eccolo (Berkeley) y Radio (Copenhague), experiencia con la cual le imprime un sello de originalidad, que combinado con la constante renovación de la carta convierte a Osea en una opción gastronómica ideal para aquellos que les gusta sorprenderse.

Encabezado de la diapositiva 1
Haz clic aquí
Encabezado de la diapositiva 2
Haz clic aquí
Encabezado de la diapositiva 3
Haz clic aquí
Encabezado de la diapositiva 4
Haz clic aquí
Encabezado de la diapositiva 5
Haz clic aquí

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

Purificador fb
Estilo de vida

Purificadores de aire: la nueva tendencia en el hogar para respirar aire limpio

Conozca la manera de eliminar el polvo, las bacterias y malos olores de su hogar con estos purificadores de aire que le permiten respirar mejor.
Archivo Diners

Consejos para la cena de Navidad

¿Qué comerá usted en esta Navidad? ¿Pavo, tamal o cochinillo? Dese una idea con los consejos que nos dejó el chef y crítico de cocina Kendon MacDonald Smith para una celebración especial de Nochebuena.
Tendencias

Piangüeras: las matronas de los manglares en Tumaco

Unas mujeres testarudas se resisten a abandonar uno de los oficios más tradicionales de la Costa Pacífica: extraer la piangua de los manglares en Tumaco, alrededor de una ciudad cercada por la violencia. Esta es la historia de las piangüeras.