¿En qué orden debería ver las películas de Marvel?

Con el estreno de Los Cuatro Fantásticos, quizá se pregunte: ¿en qué orden debería ver las películas de Marvel? Aquí le explicamos cómo seguir el Universo Cinematográfico de Marvel cronológicamente y cuándo aparecen los Cuatro Fantásticos en la línea de tiempo.
 
¿En qué orden debería ver las películas de Marvel?
Foto: Cortesía de Marvel Studio / Fotograma de la película Iron Man 3.
POR: 
Pablo Montero Cabrera

La primera fase de Marvel está compuesta por solo seis películas, estrenadas en un lapso de cuatro años, entre 2008 y 2012. Eso ya no es así. Actualmente, Marvel cuenta con casi cuarenta películas desarrolladas a lo largo de más de quince años. Son demasiados personajes y demasiadas tramas para recordar, y la llegada de Los Cuatro Fantásticos no ayuda.

En esta nueva entrega, los héroes viajan en autos voladores y naves espaciales, pero también escuchan grabaciones en vinilos, como si aún vivieran en los años sesenta. ¿En qué parte de la cronología de Marvel encaja una película así?

PUBLICIDAD

Para facilitarle la vida, en Diners creamos la lista definitiva para ver todas las películas de Marvel en orden cronológico, incluyendo a los recién llegados Cuatro Fantásticos y los próximos estrenos.

Historias antes de nuestro tiempo

PUBLICIDAD

Al inicio, la historia de Marvel avanzaba en paralelo a la nuestra. Si usted vio Iron Man en 2008, los eventos dentro de la cinta ocurren ese mismo año. Sin embargo, hay excepciones que pueden generar confusión. La primera es Capitán América: El primer vengador, y por eso también es la primera película que debe ver en el orden cronológico.

Todo comienza con Steve Rogers, un joven flacucho pero bien intencionado, que intenta alistarse en el ejército estadounidense para luchar en la Segunda Guerra Mundial. La trama se sitúa entre 1943 y 1945, lapso en el que Rogers se convierte en el supersoldado Capitán América.

PUBLICIDAD

Sin embargo, para un público no familiarizado con el contexto histórico, esta ubicación temporal no resulta evidente, menos aún cuando Howard Stark —el padre de Tony Stark— inventa un coche volador, o el villano Cráneo Rojo lidera un ejército armado con pistolas de rayos.

Por suerte, la disparidad temporal no dura mucho. La película concluye con el Capitán América despertando setenta años en el futuro, tras haber quedado congelado en el hielo. Es decir, justo en el momento en que se estrenó en la vida real.

PUBLICIDAD

Otro bache en la carretera

Foto: Cortesía de Marvel Studios / Fotograma de la película Capitana Marvel.

La siguiente película en orden cronológico llegó a los cines ocho años después de Capitán América: El primer vengador, y se trata de Capitana Marvel.

¿Qué es más divertido que ver a una extraterrestre luchar con las costumbres de la Tierra? Verla llegar a mediados de los noventa. Carol Danvers, una soldado galáctica del ejército Kree, se estrella en nuestro planeta mientras persiguía a un grupo de Skrulls rebeldes, invasores capaces de cambiar de forma.

PUBLICIDAD

En ese momento, no puede conocer a Steve Rogers (aún atrapado en el hielo), ni a Spider-Man (aún no nacido), pero sí se cruza con un rostro familiar para la audiencia: Samuel L. Jackson como un joven Nick Fury.

La película sirve como introducción al personaje antes de Endgame y, gracias a su ambientación en el pasado, resuelve uno de los mayores misterios de Marvel: ¿cómo pierde Nick Fury su ojo? Respuesta: por el arañazo de un gato alienígena.

PUBLICIDAD

Sin embargo, Capitana Marvel también abre nuevas preguntas. Si Fury ha tenido el contacto de Carol Danvers todo este tiempo, ¿por qué no la llama durante la invasión Chitauri en Los Vengadores, o en cualquier otro evento que amenaza con destruir el mundo? No es fácil mantener una coherencia perfecta cuando se deben considerar películas que aún ni siquiera se han producido.

Historias en nuestro tiempo

PUBLICIDAD

Después de Capitana Marvel, usted puede ver todas las películas hasta Capitán América: Guerra Civil en el orden en que se estrenaron en cines, ya que, en su mayoría, transcurren en paralelo a la vida real. Esta etapa incluye: Iron Man 1 y 2, El increíble Hulk, Thor, Los Vengadores, Iron Man 3, Thor: Un mundo oscuro, Capitán América: El Soldado del Invierno, Guardianes de la Galaxia Vol. 1 y Vol. 2, Vengadores: Era de Ultrón y Ant-Man.

Claro, hay pequeñas disparidades de uno o dos años. Por ejemplo, El increíble Hulk se estrenó en 2008, pero está ambientada en 2011. Lo mismo ocurre con Guardianes de la Galaxia Vol. 2, cuyos eventos suceden justo después de la primera entrega, aunque entre el estreno de ambas transcurrieron tres años.

(Lea también: ¿Volverán los Avengers originales de Marvel?

Después de Capitán América: Guerra Civil, no debe saltarse Black Widow, estrenada en 2021 pero ambientada antes de los eventos de Vengadores: Guerra del Infinito. En esta película, Natasha Romanoff se reencuentra con su familia adoptiva; la misma que, tiempo atrás, la entregó a la Habitación Roja, una institución secreta dedicada a convertir niñas en espías letales, cueste lo que cueste.

Aunque su historia no aporta grandes pistas para las películas futuras, ver Black Widow antes de Endgame le da a la muerte de Natasha un mayor peso emocional.

Casi un camino recto

Foto: Cortesía de Marvel Studios / Fotograma de la película Ant-Man y la Avispa.

A partir de Pantera Negra, las películas retoman el dulce paralelismo entre la fecha de estreno y la cronología interna de Marvel. Es el caso de Spider-Man: De regreso a casa, Doctor Strange y Thor: Ragnarok. Sin embargo, antes de Vengadores: Guerra del Infinito, hay una película que se puede ver de forma opcional.

La mayoría de los eventos de Ant-Man y la Avispa suceden antes de los hechos de Vengadores: Guerra del Infinito, aunque no están directamente conectados hasta la escena poscréditos. Tras rescatar vencer a Ghost, Scott Lang se prepara para adentrarse una vez más en la dimensión cuántica. Pero justo cuando está dentro, Thanos chasquea los dedos y hace desaparecer a Hank Pym, Janet y Hope Van Dyne, los únicos que pueden devolverlo al mundo real.

Por eso, ver esta película en orden cronológico es opcional. No aporta elementos esenciales a la historia principal, pero, para un espectador primerizo, deja el misterio de por qué la familia Van Dyne desaparece repentinamente.

Un batido de fechas

A partir de Endgame, el tiempo interno de Marvel comienza a separarse un poco del nuestro, pero el orden cronológico para ver las películas no cambia.

Después de Black Widow sigue Vengadores: Guerra del Infinito y luego Endgame, donde ocurre un salto de cinco años. Aunque la audiencia vio la película en 2019, los eventos se sitúan en 2023. Con esto en mente, se puede continuar con Spider-Man: Lejos de casa, Shang-Chi y la leyenda de los diez anillos y Eternos.

Spider-Man: Sin camino a casa puede verse inmediatamente después de la segunda entrega del personaje o después de Eternos, ya que los eventos suceden uno tras otro, pero permanecen en su propia “burbuja”, sin verse afectados por lo que ocurre en otras películas. 

Sin embargo, definitivamente no se debe ver Doctor Strange en el multiverso de la locura antes, ya que los eventos de la última película de Spider-Man, aunque no tienen un efecto duradero en su trama, se mencionan repetidamente y podrían arruinar las mayores sorpresas.

Después de Doctor Strange en el multiverso de la locura, las películas avanzan cronológicamente con su fecha de estreno, o bien son historias encapsuladas que funcionan sin saber en que tiempo ocurren. En ese sentido, el orden continúa con: Thor: Amor y trueno, Pantera Negra: Wakanda por siempre, Ant-Man y la Avispa: Quantumania, Guardianes de la Galaxia Vol. 3, Las Marvels, Capitán América: Un nuevo mundo y Thunderbolts*.

Aquí vale la pena hacer una pequeña aclaración: Capitán América: Un nuevo mundo y Thunderbolts* deberían verse consecutivamente, ya que ambas presentan detalles introducidos en películas anteriores (como la estatua celestial congelada en medio del océano, vista en Eternos) y se conectan en sus escenas poscréditos.

¿Qué pasa con Los Cuatro Fantásticos?

Foto: Cortesía de Marvel Studios / Poster de la película Los Cuatro Fantásticos.

Si ha visto al menos el tráiler de la última película de Marvel, Los Cuatro Fantásticos, seguramente se pregunte qué está pasando cronológicamente. Tienen robots inteligentes, pero usan casetes y auriculares de los sesenta.

(Alerta de spoiler)

La película se desarrolla en una Tierra paralela, fuera de los quince años de historia de Marvel. Sin embargo, no transcurre al mismo tiempo que los eventos de la película estrenada antes: Thunderbolts. Lo sabemos gracias a las escenas poscréditos de ambas.

En Thunderbolts, vemos lo que se sospecha son los Cuatro Fantásticos entrando a la Tierra original del Marvel. Esto podría ocurrir justo después de la escena poscréditos de Los Cuatro Fantásticos, donde Doctor Doom parece raptar a Franklin Richards, hijo de Sue Storm y Reed Richards.

(Siga leyendo: ¿Quién es quién en Los 4 Fantásticos?)

Sin embargo, esa escena poscréditos ocurre cuatro años después de los eventos principales de Los Cuatro Fantásticos, lo que la sitúa, cronológicamente hablando, antes de Thunderbolts y Capitán América: Un nuevo mundo. Tal vez incluso antes de los eventos de Las Marvels, Guardianes de la Galaxia Vol. 3 y Ant-Man y la Avispa: Quantumania.

Proximas películas

Hay tres películas confirmadas dentro del Universo Cinematográfico de Marvel: Vengadores: Doomsday (diciembre de 2026), Spider-Man: Un nuevo día (julio de 2026) y Vengadores: Secret Wars (diciembre de 2027).

De estas, solo se puede asegurar que los eventos de Secret Wars ocurren después de Doomsday, tanto cronológicamente como en su estreno en la vida real. La rareza aquí es Spider-Man: Un nuevo día, ya que se desconoce si sus eventos suceden antes o después de Vengadores: Doomsday. Lo más probable es que ocurra algo similar al caso de Ant-Man y la Avispa con Vengadores: Guerra del Infinito, cuyas historias transcurren en paralelo a pesar de haberse estrenado con meses de diferencia.

Lista definitiva

Foto: Cortesía de Marvel Studios / Fotograma de la película Capitán América: El primer vengador.

1. Capitán América: El primer vengador

2. Capitana Marvel

3. Iron Man

4. Iron Man 2

5. El increíble Hulk

6. Thor

7. Los Vengadores

8. Iron Man 3

9. Thor: Un mundo oscuro

10. Capitán América y el Soldado del Invierno

11. Guardianes de la Galaxia

12. Guardianes de la Galaxia Vol. 2

14. Vengadores: Era de Ultrón

15. Ant-Man

16. Capitán América: Civil War

17. Black Widow

18. Pantera Negra

19. Doctor Strange

20. Thor: Ragnarok

21. Ant-Man y la Avispa

22. Vengadores: Infinity War

23. Vengadores: Endgame

24. Shang-Chi y la leyenda de los Diez Anillos

25. Los Eternos

26. Spider-Man: Sin camino a casa

27. Doctor Strange en el multiverso de la locura

28. Pantera Negra: Wakanda por siempre

29. Ant-Man and the Wasp: Quantumania

30. Guardianes de la Galaxia Vol. 3

31. Las Marvels

32. Capitán América: nuevo mundo

33. Thunderbolts

34. Los 4 Fantásticos

Vea también: ¿La mejor película de Marvel en años? Así es el regreso de Los 4 Fantásticos al cine

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
julio
25 / 2025