Cecilia Vicuña regresa a Bogotá con las cartas que cambiaron su vida

Revista Diners
Cuando Cecilia Vicuña pisó suelo colombiano en 1973, no imaginaba que Bogotá se convertiría en un punto de inflexión vital y creativo. Había salido de Londres —donde estudiaba arte con una beca del British Council— tras el golpe militar de Augusto Pinochet en Chile. La poeta y artista visual llegó a la capital colombiana invitada por los hermanos Juan Manuel y Paulina Ponce. Lo que comenzó como una visita breve se transformó en casi cinco años de exilio, descubrimiento y escritura febril.
“Caí al suelo y lo besé llena de emoción”, recuerda Vicuña sobre su llegada a la ciudad, al ver la silueta negra de los Andes en la noche. De ese periodo —vivido entre caminatas por La Candelaria, papelitos recogidos de la basura y una escritura que se volvió refugio— nació “Cartas nunca enviadas y otros papelitos”, un libro que será presentado esta semana en Bogotá.
(Le puede interesar: Cinco libros para comprender los 50 años del golpe de estado en Chile)
Bogotá, el corazón de una escritura urgente
En La Perseverancia, en una piecita en las faldas del cerro, Vicuña escribió como nunca antes lo había hecho. “Pasaba las horas muertas escribiendo notas, poemas, cartas y todo tipo de reflexiones en los papeles usados que encontraba por ahí”, cuenta. Esa necesidad visceral de escribir era, para ella, una forma de certificar que estaba viva.
Las páginas del libro, editado por Juan Diego Pérez, son una arqueología poética del exilio: cartas a sus padres, amigos y amantes, versos de desahogo, y reflexiones sobre su desconcierto lingüístico, la “rumba” como descubrimiento vital, y el lenguaje de las montañas.
“Escribo porque necesito un testigo”: Cecilia Vicuña
Vicuña ha dicho que escribir es como lanzar una botella al mar. Una carta no enviada encierra un deseo profundo de comunicación, de encontrar sentido. “La escritura quiere seguir, y nosotros vamos detrás suyo como un perrito faldero”, afirma. Y en Bogotá, esa escritura encontró ritmo y sonido propio.
Fue también en la capital colombiana donde comenzó a explorar su faceta performática y sonora. Aunque no existen registros de sus primeros performances, esas experiencias germinaron en películas como ¿Qué es para usted la poesía? y Sol y dar y dad, filmadas en los años 80 y proyectadas en los eventos que acompañan el lanzamiento del libro.
Ver esta publicación en InstagramPUBLICIDAD
Una agenda para reencontrarse con su voz
Vicuña, autora de más de 30 libros de poesía y galardonada con el León de Oro de la Bienal de Venecia (2022) y el Premio Nacional de Artes de Chile (2023), regresa a Bogotá con una agenda cargada de poesía, cine y reflexión:
Jueves 24 de julio, 6:00 p. m.
Librería NADA (Calle 69 # 10a – 09)
Conversación con lectores.
Viernes 25 de julio, 4:00 p. m.
Biblioteca Nacional de Colombia
Proyección de cortos y diálogo sobre su obra audiovisual.
Sábado 26 de julio, 7:00 p. m.
Auditorio Fabio Lozano (Cra. 4 #22-40)
Encuentro poético-musical La niebla vital – Wiraqochan, junto a Ricardo Gallo, Urián Sarmiento y Juan Manuel Toro. Entradas en TuBoleta.com.
“Cartas nunca enviadas y otros papelitos” no solo es el testimonio de una mujer en exilio, sino también la radiografía de una transformación artística en un contexto ajeno, que se volvió propio. Bogotá, su gente, su lenguaje y su paisaje, marcaron el ritmo de una poética que no ha dejado de latir.