Susan Cain
Foto: Anna Tamila / Shutterstock
enero 3, 2023
Tendencias

El poder de los introvertidos: la calma sobre el alboroto

Diners conversó con la estadounidense Susan Cain, autora del best seller Quiet: el poder de los introvertidos, que explora las capacidades de las personas que prefieren la calma al alboroto de la sociedad contemporánea.
POR:

Las 428 páginas que componen Quiet: el poder de los introvertidos en un mundo incapaz de callarse tienen un único objetivo: demostrar que “incurrimos en un error grave al abrazar tan a la ligera el ideal extrovertido, puesto que debemos una parte nada desdeñable de las ideas, el arte y las invenciones más excelentes de que disfrutamos, a personas calladas y cerebrales que sabían sintonizar sus mundos interiores y dar con los tesoros que contenían”, escribe Susan Cain. 

Aunque a primera vista podría parecer un exabrupto dedicar tal número de páginas a darle piso y sustento a ese único argumento, lo cierto es que la autora se empeña tenazmente en hacerlo por dos razones. La primera es que ella misma es una mujer introvertida. Desde su infancia estuvo confrontada a hacerse un lugar en un mundo que celebra con devoción a los que hablan mucho, alto y con todos los que se cruzan. La segunda es que desde su propia experiencia se hizo consciente de que al menos una tercera parte de la población estadounidense es introvertida. “Y dado que Estados Unidos se cuenta entre las naciones más extrovertidas, la proporción no debe de ser menor en otras partes del planeta”, precisa la autora. 

Entre introvertidos y extrovertidos

Una vez más, podría parecer excesivo sostener que tal proporción de la población mundial es de carácter silencioso. Pero Susan Cain contraataca y demuestra con estudios científicos, llevados a cabo por investigadores de prestigiosas universidades. Estos aseguran que muchos son introvertidos, pero fingen extroversión a pesar de ellos mismas, para evitar ser o sentirse excluidas de espacios sociales, profesiones y ramas del conocimiento e, incluso, de ciertas oportunidades laborales.

Es el caso de la misma Cain, que dedicó una buena parte de su vida a desempeñarse como abogada en Wall Street, un trabajo que solo parece compatible con los extrovertidos, capaces de alegar dinámicamente en los estrados de las altas cortes. Sin embargo, para Cain, “cualquiera puede destacar en esta actividad […], de hecho, muchas veces conviene ser reservado y amable, escuchar más que hablar y tener desarrollado el instinto de armonía más que el de conflicto”, es decir, características más propias de los introvertidos que de los “ruidosos”, como llama también a los extrovertidos. 

Susan Cain
La escritora Susan Cain se graduó de la Facultad de Derecho de Harvard en 1993. Foto cortesía Aaron Fredor.

A propósito de esa investigación y de las motivaciones que rodearon la escritura de Quiet, Diners habló con esta autora, que sale pocas veces de sus silenciosos entornos. Sin embargo, cada vez que lo hace rompe marcas inesperadas. Por ejemplo, cuando fue invitada a dar una charla TED, que ha alcanzado más de cuarenta millones de vistas. O cuando da pocas y cortas entrevistas solo de voz, sin cámara de video.

Cain prefiere no exponerse demasiado, a pesar de que es considerada una de las diez personas más influyentes del mundo por LinkedIn y de que su libro ha vendido más de dos millones de copias en el mundo, de que ha sido traducido a más de cuarenta idiomas —acaba de publicarse en español— y de que pasó más de siete años en la lista de best sellers del New York Times. Eso sin contar con que su segundo libro, Agridulce, ha seguido sin timidez la trayectoria de Quiet.

¿Por qué dedicó este libro a “la familia de mi infancia”? 

Vengo de una familia en la que todos son introvertidos, incluso mis abuelos. Cuando era niña y estaba en el colegio, mi madre solía decirme que las personas que hacían más ruido no eran siempre las que realmente hacían diferencias en el mundo. Digamos que supe lo que sería la columna vertebral del libro desde muy niña, aunque solo muchas décadas después diferencié entre introvertidos y extrovertidos. 

¿Cuál es la diferencia entre los introvertidos y los tímidos?

Introvertido es alguien que obtiene y disfruta mejor de su energía cuando está en una situación silenciosa o no muy estimulante; extrovertido es alguien que se llena de energía y disfruta de ambientes altamente estimulantes. Pero una persona tímida no es alguien que tenga que ver mucho con estos niveles de estimulación, sino con el miedo al juicio social. 

En su charla TED dice que hay que dejar a los introvertidos hacer lo que mejor saben hacer. ¿Qué es eso mejor que saben? 

El tipo de trabajo que requiere soledad, sea creativo o de reflexión, porque están cómodos con eso. Pero también son muy buenos en cualquier clase de labor que les permita desarrollar sus poderes y fortalezas. La gente asume que el liderazgo no es algo apropiado para los introvertidos, y aunque tal vez los introvertidos no estén interesados en eso, también es posible que algunos puedan llegar a apasionarse tanto con su trabajo o con algunas áreas, que terminen en posiciones de liderazgo, no porque sean naturalmente líderes, sino porque desarrollan mucha experiencia y pasión por sus temas. 

Quiet libro Susan Cain
En el libro, Cain menciona a grandes introvertidos, como Abraham Lincoln, Barack Obama y Pablo Picasso.

Su libro está lleno de estudios, cifras, entrevistas, testimonios, personajes y un sinnúmero de datos que apoyan el argumento central del libro. Tengo la sensación de que incluyó todo eso para que los lectores le crean y se convenzan también de la importancia de lo que plantea…

Sí, en efecto, lo sentí así porque me parece que la tesis del libro iba tan en contra de la creencia popular de que los extrovertidos son mejores que los introvertidos y de que hay que hacer todo lo posible por volverse como ellos. Por eso era necesario explicar para hacer comprender que hay un verdadero poder en el hecho de ser introvertido. Y que con frecuencia se desperdicia todo ese talento de los introvertidos, su energía, su felicidad. Por eso era muy importante no solo asegurar, sino probar con todas las referencias científicas y culturales que encontrara, que lo que decía era verdad. Pasé años escribiendo el libro porque durante mucho tiempo busqué evidencias que consolidaran los argumentos. 

¿Dejar su trabajo como abogada de Wall Street tuvo alguna relación con el hecho de darse cuenta de que usted misma es una mujer introvertida?

Se asume que ser un buen abogado implica el carácter dominante de una persona extrovertida. Eso me costó mucho en la Escuela de Derecho y en los primeros años de ejercicio. Llegué a persuadirme de que alguien como yo, con mi personalidad, no podía llegar a ser buena en una profesión como esa. Pero una vez dentro de ese mundo, empecé a darme cuenta de la incompatibilidad entre la realidad y lo que se asume que es la realidad. Más tarde entendí que no está ligado solo a una profesión, sino a muchas. Así como decidí ser abogada, habría podido decidir ser periodista o tener otra profesión de “extrovertidos” y vivir la misma experiencia. 

¿Cuál es la relación entre la ansiedad y el ruido de la sobreestimulación?

Nos convertimos en una cultura que pide demasiado de nosotros mismos. Además, nos demanda altas dosis de “autopresentación”, es decir, el individuo se ha vuelto una marca; entonces, constantemente está obligado a pensar en cómo se presenta no solo en la vida real, sino también en todas las redes sociales en las que tiene cuenta. Así que para alguien que incluso sea extrovertido, esta presión da lugar a mucha ansiedad.

De hecho, escribí en Agridulce acerca del fenómeno de la perfección sin esfuerzo. Es esa presión que las personas sienten actualmente por ser perfectas o, al menos, por mostrarse perfectas. Esto empieza en el colegio, pues deben ser atractivas, delgadas, académicamente exitosas, deportistas, atléticas y acudir a eventos sociales, disfrutar las fiestas. Todo eso sin ni siquiera intentarlo, como si fuera muy fácil serlo y, además, serlo todo a la vez. Es una tremenda presión para la gente, que se hizo evidente en los primeros días de la pandemia, cuando los países estaban confinados por completo.

Recuerdo haber notado que hasta los más extrovertidos hablaban de cómo se sentían aliviados, como si sus vidas previas hubieran sido demasiado para ellos mismos, demasiado saturadas de toda esa presión, por lo que quedarse en casa había sido gratificante. 

¿Cómo vive un niño introvertido las redes sociales?

La experiencia de las redes sociales es muy complicada porque la persona se reduce a un tema o a una etiqueta, a lo que se suma que debe recibir y asimilar las opiniones y juicios de la gente sobre qué tan bien o mal se presenta frente a los otros, que además causa la comparación y la competencia por el número de seguidores. Eso significa que por primera vez la popularidad se mide en números reales. Es difícil para cualquiera, pero especialmente para los chicos introvertidos, porque al tiempo que no están interesados en este juego, son adolescentes que quieren ser exitosos como los demás, y esa parece ser la única regla con la que están siendo medidos. 

Medidos de esa manera veinticuatro horas al día y siete días a la semana… 

Claro, porque antes de las redes, cuando un introvertido llegaba a casa, ya no había más juego de popularidad ni presión de socializar todo el tiempo, pero ahora no hay ni un momento de libertad, no hay escape, porque el teléfono está en sus bolsillos. 

¿Qué solución propondría usted? 

Creo que la respuesta para los chicos introvertidos es descubrir tempranamente en sus vidas un espacio de autoconocimiento, en el que sean aceptados y admirados por lo que son, por sus capacidades, que no son las mismas de los otros, y que además son diferentes de esas habilidades que celebran las redes sociales. Aunque soy consciente de que eso es pedirle mucho a un niño, los padres pueden contribuir. 

Además de espacios de silencio y soledad, ¿hay algo más que se pueda hacer por una persona introvertida? 

Creo que lo más importante que necesitamos hacer es tomar conciencia, comprender el significado de introversión y extroversión, y entender que ninguna es mejor que la otra, simplemente son diferentes habilidades, diversas maneras de estar en el mundo, por lo que cada uno debe avanzar en sus propias y naturales fortalezas. Ahí puede germinar su verdadera fuerza. 

Lea también: Las grandes ventajas de mudarse a pequeñas ciudades

Encabezado de la diapositiva 1
Haz clic aquí
Encabezado de la diapositiva 2
Haz clic aquí
Encabezado de la diapositiva 3
Haz clic aquí
Encabezado de la diapositiva 4
Haz clic aquí
Encabezado de la diapositiva 5
Haz clic aquí

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

uncategorized

El adiós a Don Alfredo

Alfredo Di Stefano, el más grande, rodeado de su club de siempre, en la ciudad que fue su segundo hogar, murió hoy a los 88 años en la ciudad de Madrid, España. ¡Adiós Don Alfredo!
Estilo de vida

Estos son los mejores bares del mundo: Colombia tiene dos

Tales of the Cocktail Foundation publicó la lista completa de los 10 mejores bares de cada región. Colombia tiene dos representantes.
Estilo de vida

Dylan Blue: un homenaje a la masculinidad

La fragancia más reciente de Versace devela a un hombre joven, fuerte y carismático, profundo y sensual a la vez.