¿Kim Kardashian escribió un artículo científico?

Revista Diners
Kim Kardashian tiene tiempo para todo. Entre lanzar nuevos delineadores y bases, compartir con su pareja, el rapero Kayne West, y ser una líder de opinión en las redes sociales, la estadounidense de 37 años acaba de publicar un artículo científico sobre: “Wanion: control de electrones a muy baja presión”.
El artículo se publicó en la prestigiosa revista ‘Drug Designing & Intellectual Properties International Journal’, que acepta artículos artísticos, literarios y científicos, para que la comunidad de internet los difundan en pro del conocimiento.
La publicación, al igual que otros cientos de miles, pasó por una prueba en la varios científicos analizan el artículo y se contactan con los creadores para confirmar su autenticidad. En este caso, el artículo pasó el filtro en menos de cuatro días y sin consultar con sus autores.
Con más de 40 páginas, esta pieza científica estuvo acompañada con estadísticas y un texto legible firmado por Kardashian, un genio de la programación como Satoshi Nakamoto y un no tan conocido profesor del MIT como Tomas Pluskal.
[diners1] Foto: captura de pantalla de http://www.lupinepublishers.com/journals.php[/diners1]
El artículo estuvo publicado una semana en la página web de la revista, hasta que Tomas Pluskal dio una entrevista al portal Retraction Watch para explicar cómo hizo para contactarse con estas personalidades.
Allí fue, donde Pluskal confesó que se trataba de un artículo falso, generado con el programa SCIgen (exclusivo del MIT), para hacer un experimento y una denuncia.
“Esta publicación tiene parte de broma. Por un lado, el texto es legible y tiene sentido a simple vista, pero si es revisado en detalle por un experto se dará cuenta que no dice nada. Por otro quería resaltar los talentos científicos de Kim, porque estaban un poco subestimados”, comentó.
Luego Pluskal aprovechó para hablar de las grandes revistas que filtran los artículos por pagos y no por su relevancia para la comunidad científica. “Estas publicaciones se aprovechan de los científicos emergentes, a quienes les cobran tarifas exorbitantes para publicar su investigación, sin ningún proceso de revisión para dar fe de la integridad del texto”, sentenció Pluskal.
Con esta denuncia se abre otra rama de las noticias y publicaciones falsas en redes sociales. Entre tanto, la revista ‘Drug Designing & Intellectual Properties International Journal’, pidió disculpas públicas y retiró el artículo de su página web.