Por qué hoy 22 de julio es uno de los días más cortos de la historia

En Diners le contamos por qué hoy, 22 de julio, será uno de los días más cortos registrados y qué significa que la Tierra esté girando más rápido.
 
Por qué hoy 22 de julio es uno de los días más cortos de la historia
Foto: VL-PhotoPro / Shutterstock.
POR: 
Revista Diners

Durante siglos, la rotación de la Tierra ha sido tan constante que nadie pensaba demasiado en ella. Un día tiene 24 horas, una hora tiene 60 minutos, y así funciona el mundo desde que se inventó el reloj. Sin embargo, en los últimos años los científicos han detectado algo inesperado, y es que el planeta está girando un poco más rápido. De modo que hoy, 22 de julio de 2025, se prevé uno de los días más cortos registrados desde que existen mediciones de alta precisión.

La diferencia es mínima -alrededor de 1,4 milisegundos menos que las 24 horas habituales-, pero el fenómeno es real y tiene implicaciones que van mucho más allá de la anécdota. Esta aceleración del giro terrestre podría obligar a reajustar cómo medimos el tiempo, y también plantea preguntas sobre lo que está ocurriendo en el interior del planeta. Es por eso que si usted quiere conocer los detalles de este fenómeno, quédese porque en Diners le traemos todos los detalles.

PUBLICIDAD

¿Por qué la Tierra está girando más rápido?

22 de julio
Foto Buradaki / Shutterstock.

Desde 2020, los expertos en cronometraje atómico han notado que algunos días duran apenas unos milisegundos menos que las 86.400 segundos de rigor. En 2024, el récord lo tuvo el 5 de julio, con un día 1,66 milisegundos más corto. Y durante este verano boreal -en particular el 9 y el 22 de julio y el 5 de agosto de 2025- se espera que la Tierra vuelva a batir sus propias marcas. Aunque imperceptible en la vida cotidiana, esta variación obliga a los científicos a estar atentos. No porque se adelante el amanecer ni porque se acabe el día antes, sino porque incluso un milisegundo importa cuando se trata de sistemas como el GPS, las redes de comunicación o los satélites.

Las causas de este aceleramiento no tienen una única explicación aún. Una de las hipótesis más aceptadas apunta a la posición de la Luna, que en este momento ejerce menos fricción gravitacional sobre la Tierra debido a la inclinación de su órbita con respecto al ecuador. Esa menor resistencia, el llamado “freno de marea”, permite que el planeta gire ligeramente más rápido. Pero no es el único factor. Cambios internos, como movimientos en el núcleo, la redistribución de masas por el deshielo de los polos o incluso grandes terremotos, también pueden influir en la velocidad de rotación.

PUBLICIDAD

¿Qué significa que el día sea “más corto”?

22 de julio
Foto Earthphotostock / Shutterstock.

Cuando se dice que un día es más corto, no se trata de luz solar ni de estaciones. No es como el solsticio de diciembre, cuando la noche dura más. Lo que se acorta es la duración exacta de la rotación completa de la Tierra sobre su eje. El problema es que nuestra forma de medir el tiempo (el Tiempo Universal Coordinado, o UTC) se basa en una combinación entre relojes atómicos y la rotación del planeta. Y si esta última se acelera, hay que ajustar la diferencia.

Hasta ahora, esos ajustes se han hecho sumando segundos intercalares. Desde 1972 se han añadido 27 segundos al calendario para mantener sincronizados los relojes atómicos con la rotación terrestre. Pero si la tendencia actual continúa, los científicos podrían verse obligados, por primera vez en la historia, a hacer lo contrario: restar un segundo. Es decir, introducir un segundo intercalar negativo. Sería una operación delicada, con implicaciones para sistemas tecnológicos que dependen de una precisión absoluta.

PUBLICIDAD

¿Deberíamos preocuparnos?

22 de julio
Foto Dragana Gordic / Shutterstock.

No. Pero sí conviene entender que este fenómeno, aunque técnico, revela que la Tierra es un sistema dinámico, en constante cambio, y que incluso aspectos que parecían inamovibles, como la duración de un día, pueden modificarse. No es la primera vez que pasa. Se dice que hace más de mil millones de años, cuando la Luna estaba más cerca y ejercía más fuerza gravitacional, los días duraban apenas unas 19 horas. La ralentización de la rotación ha sido la norma durante millones de años, pero desde hace poco esa tendencia se invirtió temporalmente.

Que el 22 de julio de 2025 pase a los registros como uno de los días más breves del siglo no tendrá un impacto directo en nuestra rutina. Pero sí muestra que lo que entendemos como constante puede ser más flexible de lo que parece. Medir el tiempo con exactitud se ha vuelto crucial para todo, desde las transacciones electrónicas hasta la navegación por satélite. Y en ese contexto, un milisegundo importa. Aunque nadie lo note.

PUBLICIDAD

También le puede interesar: Así es El futuro que vi, el manga que ya predijo el futuro y ahora anticipa una desgracia para este 2025

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
julio
22 / 2025