¿Nos hemos estado riendo mal? así se escribe la risa según la RAE

Revista Diners
Es una escena cotidiana: alguien le envía un meme por WhatsApp o un reel gracioso por Instagram, entonces usted responde con un “jajaja” automático. Tal vez le agregue una “j” más o juegue con las vocales. o cambie la “j” por la “h” o también escriba LOL, pero en esencia es la misma respuesta. Lo cierto es que, en internet, todos nos reímos de maneras muy distintas.
Como todo tipo de texto, vale la pena preguntarse algunas cosas: ¿Hay una forma correcta de reírse al escribir? ¿Existe una ortografía de la risa? Sorprendentemente, la Real Academia Española (RAE) tiene algo que decir al respecto. Y no es solo una curiosidad gramatical, sino un detalle que revela mucho sobre cómo usamos el lenguaje para expresar emociones, sobre todo en tiempos donde gran parte de nuestra vida pasa por pantallas.
Para esta entidad, la forma correcta es “ja, ja, ja”, y para que comprenda los motivos y la forma adecuada de su uso, en Diners le traemos una guía completa con las reglas que giran alrededor de la risa que se escribe.
¿Por qué “ja, ja, ja” y no “jajaja”?

La realidad es que esta explicación es más bien gramatical. Según la RAE, al escribir “jajaja” todo junto, se forma una palabra conformada por de tres sílabas (“ja-ja-ja”) que, técnicamente, debería llevar tilde si no termina en “n”, “s” o vocal. Además, al unirse los elementos, se pierde la entonación natural de la risa. Resulta que al reírnos, lo que hacemos es una secuencia de sonidos que se acompañan de pausas, por lo que técnicamente son varios sonidos por separado.
Por eso, la forma recomendada en textos cuidados o formales es separar con comas: ja, ja, ja.
Esto también responde a la lógica lingüística de que cada “ja” tiene acento propio, y al escribirlos separados se mantiene la idea de repetición sonora. Lo mismo aplica entonces para “je, je, je”, “jo, jo, jo”, etc. Son también onomatopeyas, sí, pero eso no significa que estén exentas de reglas.
¿Y qué pasa con los chats?
Ahora bien, en el mundo real, cuando escribimos en WhatsApp, redes sociales o memes, nadie escribe “ja, ja, ja”. Lo común es el “jajaja” extendido, sin comas, a veces con más jotas o más vocales, incluso con las variaciones vocales mencionadas anteriormente como el “jejeje”, para dar un tono más juguetón; “jijiji”, para un sentido más tierno; y “jojojo”, para… Papá Noel. En esos entornos informales, no hay problema en usar esas formas. La RAE no las prohíbe, pero deja claro que no son las recomendadas para la escritura formal.
Otra aclaración importante viene siendo que en español, la risa se escribe con j, no con “h”. El “hahaha” puede ser común en inglés, pero en nuestra lengua la “h” es muda, de modo que “hahaha” está técnicamente mal escrito si lo que se quiere es representar una carcajada en español. Lo correcto es “jajaja”, o mejor aún, el “ja, ja, ja” del que venimos hablando. De lo contrario, y según las reglas de nuestra lengua, sería algo más parecido al sonido que hace alguien cuando se ahoga.
¿Cuántas veces se debe repetir?

La RAE sugiere que se repita al menos tres veces, para que funcione como una risa clara. Escribir solo “ja” o “ja, ja” puede sonar más irónico o forzado, casi que como una intención y no como un efecto. En cambio, “ja, ja, ja” logra representar con más naturalidad lo que diríamos en voz alta. En textos periodísticos, literarios o académicos, esa forma con comas y repeticiones mínimas es la que se debería utilizar porque es suficiente. Ni más, ni menos.
¿Y el “LOL”, el “xD”, el “LMAO”?
El universo de la risa escrita es amplio. En inglés, formas como “LOL” (laughing out loud) o “LMAO” (laughing my ass off) llevan años marcando tendencia. En español, no se han adoptado tanto, aunque se entienden. Lo mismo pasa con el viejo “XD”, que representa una carita riendo con los ojos cerrados. En su momento fue casi obligatorio en los chats de Messenger y los memes de viñetas. Hoy, quedó como un vestigio nostálgico.
Lo interesante es que cada una de estas formas revela algo sobre la época en que fueron populares. El “LOL” era rápido y eficiente. El “XD” era gráfico. Así, el “jajaja” evolucionó para dejar de ser solo una risa y convertirse en una herramienta de tono. Se puede usar para suavizar un comentario, para marcar ironía o incluso para disimular incomodidad.
Ahora bien, estas son representaciones netamente informales, y no deben ser usadas en un contexto académico ni periodístico. Simplemente son códigos que hacen parte del argot urbano de internet.

¿Qué pasa si me salto la regla?
Hay que ser claros, los idiomas son organismos vivos que se acomodan a los tiempos y los usos, por lo que en determinados casos podría decirse que no existe una forma “correcta” de hablar. Es por ello que entidades como la RAE no deben ser entendidas como la policía del lenguaje, sino más bien como un centro de recomendaciones para el uso más óptimo del español.
En ese sentido, si por ejemplo usted desea escribir un artículo, lo correcto sería prestar atención a estas reglas no porque la RAE lo presente como una necesidad ortográfica y ya, sino porque representa de mejor manera las intenciones del texto y por tanto una mejor lectura del mismo.
Sin embargo, en la cotidianidad basta con que su interlocutor entienda el mensaje, y un “jajaja”, un “XD” o una serie de emoticones ya suelen ser suficientes.