Ocho rutas para hacer senderismo alrededor de Bogotá

Expertos maestros del senderismo nos revelan sus mejores rutas para disfrutar de la naturaleza, la fauna y la historia nacional.
 
Ocho rutas para hacer senderismo alrededor de Bogotá
Foto: instagram.com/2021
POR: 
Claudia Milena González Bernal

La gente se sorprende de ver la cantidad de paraísos naturales con diversidad de flora y fauna que hay alrededor de Bogotá para hacer senderismo. Eduardo Campos, fundador del grupo Conexión Natural, es capaz de perderse en la manigua con tal de encontrar una cascada, un túnel o un paisaje alucinante que lo lleve a seleccionar un sendero poco corriente.

Precisamente este biólogo de la Universidad Pedagógica lo puede guiar a tener la aventura de su vida. “La vida es corta. Salga de su casa a disfrutar la naturaleza a través del senderismo. No importa si está solo aquí conoce gente nueva, no se cohiba”, cuenta este senderista con más de 10 años de experiencia, quien agrega que la mayoría de caminantes son mujeres.

“Bogotá tiene las mejores rutas naturales para hacer senderismo”

Santiago Sierra, especialista en Gerencia Ambiental, empezó hace 12 años a recorrer los senderos que hay alrededor de Bogotá con el programa Jóvenes de Ambiente. Ahí conoció la ruralidad que rodea a la capital y se enamoró de los páramos aledaños.

Para sorpresa de propios y extraños, Sierra cuenta que Colombia tiene 36 complejos de páramos, incluyendo al de Sumapaz -considerado el más grande del mundo- y que se encuentra justamente en la localidad 20 de la capital.

Caminatas Ecológicas Senderos de los Andes es el grupo con el que hago recorridos a este paraje. Allí visitamos veredas donde viven diferentes comunidades con las que compartimos el amor por la naturaleza y el paisaje”, cuenta Sierra.

Caminar por la naturaleza transforma el alma

Xue Neisa es la fundadora de Caminantes Poderosos, un grupo de senderismo por Bogotá que ofrece meditación, yoga y talleres de crecimiento personal. “Todo comenzó hace 9 años cuando viví una crisis emocional muy fuerte. En ese entonces un amigo me invitó a caminar por el sendero que hay en la quebrada La Vieja y la experiencia fue sanadora. Me sirvió tanto que desde entonces comparto la experiencia con todo el mundo”, comenta.

Carlos Alfonso Avellaneda coincide con Neisa al afirmar que la naturaleza ofrece una experiencia sanadora, pues desde 1985 hace parte del mítico grupo de senderismo: Caminantes del Retorno. “Todo empezó con un grupo de amigos del colegio Champagnat. Tuvimos como profesor a Andrés Hurtado, un periodista, ecologista y fotógrafo que nos inculcó la importancia de acercarnos al país, de explorarlo y así fue que nos dimos a la tarea de conocer los páramos, los bosques y la selva oculta que hay a las afueras de Bogotá”, comenta.

Senderismo con profesionales

Junto a Neisa y Avellaneda puede disfrutar de caminatas de 10 kilómetros o reservar una jornada entera de senderismo (tipo trekking) en sus más de 100 rutas diferentes a los alrededores de Bogotá.

Aunque usted también puede trasladarse a cualquiera de los destinos por su cuenta, pues hay guías en la zona, expertos biólogos y senderos oficiales de parques naturales con precio de entrada, que garantiza su seguridad y la de los demás caminantes.

En Diners aprovechamos esta charla con los expertos para que nos revelen sus rutas preferidas para hacer senderismo alrededor de Bogotá:

1. Alto de la Cruz (Quebrada La Vieja)

Foto: instagram.com/quebradalavieja/

Esta ruta es de las pocas que se conectan directamente con Bogotá. Para empezar debe llegar a la Av. Circunvalar con calle 71. Allí encontrará tres rutas: Alto de la Cruz, La Virgen y Claro de la Cruz. Nosotros nos decantamos por la primera de dificultad media alta y que se recorre en 2 horas.

¿Qué conocer?

Usted estará caminando en parte de las 2.500 hectáreas protegidas de suelo rural y conocerá de cerca la quebrada La Vieja patrimonio ambiental de Colombia. Su nacimiento empieza a dos kilómetros de la Av. Cincunvalar y hace parte vital de nuestro corredor verde en Bogotá.

Disfrute del aire de su bosque andino, el cual se ha venido recuperando de incendios y contaminación desde 2004. Si tiene suerte se podrá encontrar anfibios, reptiles, aves y mamíferos.

Más información

Si está interesado en recorrer la ruta de Alto de la Cruz, La Virgen o Claro de la Cruz debe entrar a la aplicación del Acueducto de Bogotá para reservar su cupo o desde la aplicación Visitas EAAB. Recuerde que los horarios van desde las 6 hasta las 11 a.m.

2. Camino del Indio (La Calera)

Senderismo
Foto: instagram.com/senderosbogota/

Este es el camino que solían usar los campesinos de La Calera para llevar sus frutas y verduras a la capital. Esta ruta empieza desde Usaquén, rodea el embalse de San Rafael para dejarse maravillar por la frescura de la naturaleza. Llega al mirador de La Cuchilla, donde hay una excelente vista de Bogotá y La Calera. Y se recomienda recorrerla con un guía local.

¿Qué conocer?

Si es experto en fauna y flora el Camino del Indio le encantará. Allí encontrará diferentes joyas de la naturaleza como el gaque, un árbol que absorbe la contaminación química del aire, la quebrada Los Molinos y la Piedra del Vértigo ideal para descansar de la caminata.

¿Cómo llegar?

Es importante que vaya en grupos grandes y con presencia de la Policía, ya que hay altos índices de robo en la zona al ser una de las rutas más fáciles de realizar. El recorrido es de 14,50 kilómetros; la altitud máxima es de 3.085 metros sobre el nivel del mar y se llega por la salida de Bogotá/ La Calera.

Allí con su guía local pasará por el camino empedrado de los indígenas y terminará en la plaza central de La Calera, donde hay diferentes restaurantes y buses que lo llevarán de vuelta a la capital.

Más información

Si desea hacer el recorrido, contacte a Fabian Carrillo, un experimentado escalador y senderista, que le armará la ruta para usted, su familia y amigos. Teléfono: 322 926 8780.

3. Parque Nacional Natural Chingaza (Sendero Las Lagunas de Siecha)

Sendero Las Lagunas de Siecha
Foto: instagram.com/rochamanuela/

Se encuentra ubicado a una hora de Bogotá y es uno de los parques mejor conservados del país. De allí proviene casi el 80 % del agua que llega a la capital. Está en la cordillera oriental de los Andes, al noreste de la ciudad, y se compone de 11 municipios, siete de Cundinamarca y cuatro del Meta.

¿Qué conocer?

Tiene bosque altoandino, subandino y páramos. Es una joya que resguarda la cosmogonía de los muiscas, de los guayupes y de los campesinos que habitaron la región hace menos de 40 años. Se puede observar fácilmente al venado de cola blanca y de manera directa e indirecta al oso de anteojos; también hay osos andinos, pumas, cóndores de los Andes y unas 400 especies de aves.

El parque tiene un total de 20 lagunas y se estima que la flora sobrepasa las 1.000 especies. Los valles de frailejones destacan en el paisaje.

¿Cómo llegar?

Se puede ingresar por La Calera, Fómeque, Monterredondo y Guasca. En cualquiera de los casos, le recomendamos usar Google Maps o Waze para llegar al destino final.

Sendero Las Lagunas de Siecha

El Chocha de Siecha, Senderismo
Foto: instagram.com/elchochaldesiecha/

El Parque Nacional Natural Chingaza tiene seis senderos habilitados para ecoturismo, pero destacamos El Sendero de las Lagunas de Siecha (ingreso por Guasca), donde los muiscas solían peregrinar por la zona para brindarle tributo al agua y desde ahí planearon la ubicación de los actuales municipios.

Las lagunas de Siecha, de origen glaciar, son tres y de la principal fue extraída una de las balsas que representa la ceremonia de El Dorado.

El trekking en esta zona es de dificultad intermedia, con una distancia del sendero de 7,4 km, una duración del recorrido de cinco horas y una capacidad de 40 personas al día. El horario de visitas es de 8:00 a.m. a 12:30 p.m. Es importante contar con la ayuda de un guía.

Precios de ingreso al parque:

Mayores de 5 años y hasta 25 años: 16.000
Adultos mayores de 25 años: 19.000
Extranjeros no residentes en el país: 51.500
Vehículo: 14.000

Más información en:

ecoturismocorpochingaza@gmail.com
Tel.: 3532400 ext. 3011 y 3012
Corpochingaza
Tel.: 3508044199
Instagram Corpochingaza
http://www.parquesnacionales.gov.co

4. La Chorrera

Choachí, Senderismo, sendero
Foto: instagram.com/parquelachorrera_oficial/

A 45 minutos de Bogotá, en el municipio de Choachí, se encuentra la cascada La Chorrera, la más alta de Colombia, con una longitud de 590 metros y seis caídas de agua. Un espectáculo que deja sin aliento a cualquiera.

¿Qué conocer?

Desde El Parque Aventura La Chorrera se puede apreciar el impresionante paisaje de Bogotá desde el Cerro de Guadalupe y visitar la cascada El Chiflón, donde se ofrecen prácticas de rappel.

Por el camino también se encontrará La Cueva de los Monos, que ni es cueva, ni tiene monos, pero sí goza de unas espléndidas figuras de estalagmitas.

También podrá toparse con espléndidos árboles samanes, disfrutar del bosque de niebla y del sendero de piedra que se abre paso entre arrayanes y las coloridas flores sietecueros y azulejos. Es posible que se puedan ver ardillas y comadrejas.

La excursión general tiene una duración de cuatro a cinco horas, dependiendo del ritmo de los caminantes.

¿Cómo llegar?

Si va en carro, debe tomar la vía al santuario de Guadalupe y continuar hacia Choachí. En el kilómetro 27 tendrá que salir de la carretera principal para adentrarse en un tramo semidestapado que conduce hasta el parqueadero. Hay señalizaciones claras en la carretera para no perderse. Si llega en bus, el recorrido a pie desde la carretera es de tan solo media hora.

¿Cuánto vale?

El ingreso al parque y una póliza de viaje cuestan $12.000 aproximadamente.
Parqueadero: $5.000.

Más información en:
Cel.: 314 3811832
www.lachorrera.com.co

5. Páramo de Guatanfur (Cerro Pan de azúcar)

Naturaleza, Senderismo
Foto: instagram.com/eseviajero/

Ubicado a una hora de Bogotá, en el municipio de Guatavita, se encuentra este páramo que conecta con los de Guasca, el pantano de Martos, los alrededores del embalse del Sisga y la región de Machetá.

La caminata asciende hasta el cerro Pan de Azúcar, el punto más alto de la zona, y desde ahí es posible tener una maravillosa vista de los embalses de Tominé y Sisga, claro, si el día está despejado. Este páramo abastece de agua a los municipios de Guatavita y Sesquilé.

La distancia de la caminata es de aproximadamente 10 km, que se recorren en cinco o seis horas desde el punto de inicio. En pan de azúcar el frío golpea, así que se recomienda ir bien abrigados. La altitud es de 3.200 a 3.600 m.s.n.m.

¿Qué conocer?

El paisaje es de bosque altoandino y páramo, por lo que hay presencia de colchones de musgo, frailejones, águilas y venados. El extenso valle está rodeado de cumbres y contrafuertes rocosos que funcionan como una barrera natural que protege al bosque de niebla, donde aún habita el oso de anteojos. Una joya visual para quienes practican senderismo.

¿Cómo llegar?

Es preciso tomar la misma carretera que va hacia la Laguna de Guatavita. Se recomienda usar Google Maps o Waze para llegar al destino.

Recomendación

La caminata no es propicia para principiantes, sino para personas con experiencia en senderismo y que hayan hecho trekking en los últimos tres meses.

6. Reserva Natural Chicaque

Chicaque
Foto: instagram.com/capturedbycdp/

A tan solo media hora de Bogotá, en el Municipio de San Antonio del Tequendama, se localiza este parque nacional en el que se encuentran más de 20 km de senderos ecológicos y miradores naturales como el Pico del Águila, de formaciones rocosas llamativas.

¿Qué conocer?

Son 18 kilómetros de parque en los que destaca el bosque de niebla. Desde el sendero del Pico del Águila hay una alucinante panorámica del Tequendama, de la cuchilla de Peñas Blancas, Santandercito, Mesitas, Anapoima, La Mesa, Tena y si el día ayuda y está despejado, podrán verse los nevados del Tolima, Santa Isabel y Ruiz.

Las rocas son de color negro por la alta concentración de carbono, lo que le da un tono impactante al paisaje. Quizás puedan verse águilas sobrevolando.

El sendero de Roquedal es una prolongación del Pico del Águila y allí abundan especies de orquídeas. En este punto del viaje, el nivel de trekking es un poco más alto.

El sendero de Las Mariposas se llama así precisamente por las múltiples mariposas que por allí se ven, en especial las conocidas como ‘Alas de cristal’.

El sendero del Bosque de Robles es bellísimo por su población de robles de la especie Quercus Humboldtii que, de todo el continente, se da solo en Colombia.

Y como el agua no puede faltar, está el sendero de La Cascada, con una caída de 70 metros de altura. Para llegar allí se pasará por las quebradas Chicaque y Vélez. De las mejores rutas de senderismo cerca a Bogotá.

¿Cómo llegar?

El ingreso en carro se puede hacer por Soacha o por La Mesa. Las indicaciones precisas se pueden obtener por Google Maps o Waze para evitar confusiones.

¿Cuánto vale?

Día en el parque en temporada baja: 15.500
Día en el parque en temporada alta: 17.000

Más información en:

Tel.: 368-3118 /368-3114 /268-8903 – 318 350 6147 y el 316 469 6529. Email: info@chicaque.com

7. Páramo El Verjón (Parque Matarredonda)

Senderismo
Foto: instagram.com/colombia_asombra/

A unos 30 minutos del centro de Bogotá, entre los municipios de Choachí y Ubaque, se encuentra el parque Matarredonda donde está el páramo del Verjón, perteneciente al complejo Cruz verde- Sumapaz. De este páramo nacen importantes fuentes de agua que benefician a Bogotá y a varios municipios de Cundinamarca.

Contribuye también a la conformación de la cuenca del Orinoco a través del Río Meta. Ahí mismo comienza la formación de quebradas y ríos como el Teusacá, Río Palmar y San Cristóbal.

¿Qué conocer?

Por allí cruza un camino real en piedra que solía comunicar a Bogotá con los llanos orientales en la época de la colonia y en el que se realizaban transacciones comerciales.

También se encuentra la laguna sagrada de Teusacá, importante en la leyenda del Dorado, y de la que nace el río que lleva su mismo nombre y que cruza por La Calera, Sopó y desemboca en el río Bogotá.

Desde este lugar se puede disfrutar del senderismo y la vista panorámica espléndida de los cerros de Bogotá. Monserrate y Guadalupe se logran divisar desde una parte aún más alta, dándole así al visitante una perspectiva diferente de la ciudad.

Caminata de dificultad moderada

Y como el agua no puede faltar, uno de los atractivos principales de este lugar es La Cascada de La Abuela, perfecta para refrescarse un poco. En fauna, es posible toparse con conejos de monte o armadillos.

Como siempre, el protagonismo se lo llevan los valles de frailejones, aunque también destaca la Espeletia Grandíflora, una planta con propiedades medicinales que sirve para solucionar problemas bronquiales. Su resina se utiliza para quitar dolores de oído. Datos que solo puede conocer cuando practica senderismo.

La caminata tiene una dificultad moderada y una duración aproximada de cinco a seis horas. La distancia es de 10 km y la altura máxima es 3.500 m.s.n.m.

¿Cómo llegar?

Tome la vía que va hacia Choachí. La subida empieza al pasar por una de las sedes de la Universidad Distrital. Unos minutos después, la carretera hace una vuelta en U y ahí es precioso seguir la vía principal por unos 30 minutos más hasta llegar al Parque Ecológico Matarredonda donde empieza la ruta de senderismo.

¿Cuánto vale?

Entrada: 8000 pesos aproximadamente

Así que ya sabe, la ciudad y sus alrededores le ofrecen una amplia variedad de planes naturales para decirle adiós, de vez en cuando, a la rutina que se encierra en el cemento.

8. Parque Entrenubes

Este parque Ecológico Distrital de la Montaña que está conformado por los cerros de Guacamayas, Juan Rey y Cuchilla del Gavilán. El lugar cuenta con varios miradores para admirar la ciudad y también varios tramos que pueden llegar a ser de hasta un poco más de dos horas o algunos más cortos.

Algo para resaltar de este parque es que la entrada es completamente gratis y cuenta con seguridad en el lugar. Además, tienen un centro dentro del parque en el cual hay un vivero y espacios para que varias fundaciones trabajen con niños o personas de la tercera edad en proyectos ecológicos.

¿Cómo llegar?

Si quiere llegar en carro el lugar cuenta con parqueaderos disponibles, pero también puede llegar en transporte público por la localidad de Usme o por San Cristóbal.

Bonus

Santiago nos recuerda que también existe un recorrido muy interesante que realiza La CAR por el río Bogotá en lancha y que dura aproximadamente hora y media. “Nosotros nos encargamos de publicar el evento en las redes sociales para conseguir los grupos de mínimo 20 personas que se necesitan para la salida”, explica.

“Es una experiencia bonita porque el río ha recuperado su navegabilidad y es otra forma de conocer la ciudad, pero también es una terapia de choque porque uno ve los desechos que arrojan las personas al río como muebles”, comenta. El recorrido es gratuito y puede gestionarse directamente con la CAR (Contactos al final del texto).

Contactos recomendados:

Recorrido por el río Bogotá con la CAR:

Correo: riobogotacar@gmail.com

Celular de Gina Barrera: 320 4618792.

Conexión Natural:

WhatsApp: 320 2063523
Instagram: @caminatas_bogota

Caminatas Ecológicas Senderos de los Andes

Instagram: @senderosdelosandes
Whatsapp: 319 4554457

Caminantes Poderosos

Whatsapp: 305 9267164
Facebook: Caminantes Poderosos
Instagram: @caminantespoderosos

Caminantes del Retorno

Instagram: @Caminantes_del_retorno
Facebook: Caminantes del Retorno
Whatsapp: 310 2466716

También podría interesarle: 5 lagunas cerca a Bogotá que puede visitar

Para hacer estos recorridos tenga en cuenta las recomendaciones de las autoridades locales.

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
abril
25 / 2023