¿Quiénes tendrán que pagar más para entrar a Estados Unidos?

EE. UU. cobrará 250 dólares extra por ciertas visas desde octubre. En Diners le contamos quiénes deben pagarlo y por qué.
 
¿Quiénes tendrán que pagar más para entrar a Estados Unidos?
Foto: Sasirin Pamai / Shutterstock.
POR: 
Revista Diners

Durante décadas, el trámite para ingresar a Estados Unidos con una visa de turismo o estudios ha sido más o menos el mismo: llenar un formulario, asistir a una entrevista consular y pagar una tarifa que, aunque elevada, no solía cambiar drásticamente. Pero a partir de octubre de 2025, eso dejará de ser así. El gobierno estadounidense empezará a cobrar una nueva tarifa adicional de 250 dólares a quienes soliciten visas de no inmigrante, como parte de una medida bautizada oficialmente como Visa Integrity Fee.

La nueva tarifa fue aprobada en julio de este año dentro de un paquete legislativo más amplio llamado One Big Beautiful Bill, y aunque se presenta como una estrategia para fortalecer la seguridad y garantizar que los viajeros cumplan con las condiciones de su visado, ha generado preocupación en sectores del turismo y la educación internacional. En Diners le contamos a quiénes afecta, cuánto tendrán que pagar y qué se sabe sobre el supuesto reembolso que promete esta norma.

PUBLICIDAD

¿Quiénes deben pagar esta nueva tarifa?

visa estados unidos
Foto Halfpoint / Shutterstock.

La Visa Integrity Fee aplica a todas las personas que soliciten una visa de no inmigrante para ingresar a Estados Unidos. Esto incluye categorías tan comunes como las visas B1/B2 para turismo y negocios, las visas F y M para estudiantes, la J para intercambios, y otras destinadas a trabajadores temporales. No importa si es la primera vez que se viaja o si se trata de una renovación: si el visado requiere entrevista consular, la tarifa se va a aplicar.

Quedan exentos quienes ingresan al país mediante el Visa Waiver Program, un sistema que permite a ciudadanos de 42 países -como Alemania, Japón, Australia o Chile- viajar a EE. UU. sin necesidad de visa, siempre y cuando su estadía no supere los 90 días. Del mismo modo, quienes tengan la visa Schengen o hagan parte de ciertos programas de intercambio cultural, diplomático, o simplemente tengan una Green Card, estarán a salvo. También están exceptuados la mayoría de ciudadanos de Canadá y Bermudas, quienes por acuerdos bilaterales no requieren visado para ciertos tipos de ingreso.

PUBLICIDAD

¿Cuánto cuesta ahora una visa y qué cambia con esta tarifa?

visa estados unidos

Actualmente, el costo de una visa de turismo o negocios ronda los 185 dólares (casi $750.000 pesos colombianos). Con la nueva tarifa, esa cifra subirá hasta los 435 dólares (cerca de $1.760.000 pesos), sin contar otros posibles gastos asociados al proceso, como el servicio de mensajería o la toma de datos biométricos. Y para quienes solicitan otro tipo de visados, como los laborales o estudiantiles, el valor final puede ser aún mayor.

El pago de los 250 dólares adicionales se exigirá por única vez al momento de presentar la solicitud, y según el gobierno estadounidense, podrá ser reembolsado si el viajero cumple con todos los términos de su visa. Eso significa no quedarse más tiempo del permitido, no trabajar ilegalmente y salir del país dentro del plazo establecido. Pero por ahora no hay un mecanismo claro para solicitar ese reembolso, y los expertos anticipan que muy pocas personas llegarán a recuperarlo.

PUBLICIDAD

¿Por qué se implementa esta medida y cuál puede ser su impacto?

visa estados unidos

Según los legisladores que impulsaron la iniciativa, la tarifa busca desincentivar el uso indebido de las visas de no inmigrante, especialmente la sobreestadía y el empleo no autorizado. En teoría, el costo adicional funcionaría como una garantía de que quien cumple con su permiso puede reclamar el dinero, quien no, lo pierde. Pero más allá de la intención, la medida ha sido criticada por su impacto desigual.

Organismos turísticos y académicos advierten que encarecer el acceso a una visa puede alejar a potenciales visitantes, estudiantes e incluso inversionistas. Esto podría perjudicar a sectores que dependen del flujo internacional, como el turismo en ciudades como Miami, Nueva York o San Francisco, y las universidades que reciben cada año a miles de estudiantes extranjeros. Además, se ha venido señalando que el nuevo sistema de tarifas podría ser difícil de implementar, con efectos poco claros y una burocracia adicional para quienes ya enfrentan largos tiempos de espera. O lo que es más, esas largas ya comenzaron.

PUBLICIDAD

También le puede interesar: 10 lugares del mundo a los que no podría ir ni con todo el dinero del mundo

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
julio
24 / 2025