Moniquirá: el destino predilecto para los amantes del dulce en Colombia

Revista Diners
Moniquirá es el séptimo municipio más grande de Boyacá y forma parte de la ancestral Ruta de la Guayaba, junto con Barbosa y Vélez. Ubicado en el corazón de Colombia, sobre la vertiente oriental de los Andes, este pueblo se distingue por su fertilidad y riqueza natural. En otras palabras, lo que se siembra aquí, florece.
Vea también: Seis pueblos de Boyacá para disfrutar en un fin de semana
Basta con conducir cuatro horas desde Bogotá por la Autopista Norte hasta la vía Arcabuco para encontrar un camino adornado con flores blancas y pequeños frutos discretos que, al madurar, se transforman en esas dulces guayabas de pulpa roja que los habitantes convierten con maestría en el icónico bocadillo.
El clima de Moniquirá
Este municipio, fundado en 1825, se le conoce por tener un clima que está entre los 21 y 24 grados centígrados, prácticamente un alivio en estos tiempos de frío capitalino. Este ambiente cálido se refleja en su gente alegre, espontánea y hospitalaria, que reciben al turista con generosidad. A esto se le suma, que Moniquirá también es tierra de la caña de azúcar, que crece al ritmo de la guayaba, como si el territorio estuviera destinado a encontrarse en el dulce sabor natural de estas plantaciones, de las que se derivan el bocadillo envuelto en hoja de bijao y los famosos bloques de panela.
La ciudad dulce de Colombia
Los amantes del dulce amarán Moniquirá, porque no es una exageración decir que en cada esquina del municipio encontrará locales dedicados a los dulces típicos colombianos, además de bocadillos elaborados de otras frutas como la fresa, la curuba y hasta la guanábana.
A esto se le suma la cantidad de planes naturales y de aventura como visitar las orillas del río Suáez, caminar hasta Los saltos de los micos, bañarse en la casada Real, visitar la cueva del Pueblo Viejo y hasta relajarse en los termales El Salitre.
Y si eso no resulta suficiente para su espíritu dulce y aventurero, también puede visitar la cueva con momias indígenas, así como tomarse una foto en la basílica menor de Nuestra Señora del Rosario, ubicada a un costado del parque principal.
Otros también optan por disfrutar Moniquirá desde las afueras donde encontrará lugares de desconexión como Guadalajara, un glamping con todas las necesidades cubiertas en su máxima expresión, donde incluso puede pedir el famoso mute moniquireño, donde se combinan los sabores de la mazorca, la para de res, la papa, las guascas y la carne de cerdo.
Festivales de lujo en Moniquirá
Cada primer festivo de enero se celebra el popular Festival de Verano de Moniquirá, donde los visitantes pueden participar en una autentica verbena popular, batallas de espuma, conciertos de carrangas y sonidos nacionales, entre otros eventos que alcanzan a reunir a más de 45 mil personas de todos los rincones de Colombia y el mundo.
Al festival también se le suma la feria campesina para hacer mercado de vegetales y frutas orgánicas, además del concurso de arriería, donde participan auténticos vaqueros colombianos para demostrar su habilidad para domar animales con apenas una cuerda y todas sus fuerzas.
Vea también: Cuatro planes para disfrutar en Boyacá: una de las regiones más acogedoras del mundo
Y nuevamente volvemos al dulce, porque Moniquirá cuenta con la Feria del Dulce y el Bocadillo, donde sus maestros dulceros año a año innovan en la producción de dulces. No por nada, en diciembre de 2025 se celebrará su versión 104, convirtiéndose en una de las fiestas más antiguas y respetadas del país.
Además, lo retamos a que le pregunte a cualquier moniquireño sobre el escritor Jairo Anibal Niño, y le aseguramos que todos saben que se trata de uno de los personajes más reconocidos, por poner a Moniquirá en la literatura infantil. Y por si fuera poco, Anibal Niño también cuenta con un festival nacional que celebra la vida y obra del escritor, destacando su influencia en la literatura infantil y juvenil, que se celebra cada segunda semana de agosto en su pueblo natal.
Moniquirá: un lugar para disfrutar en familia
El municipio boyacense es tendencia en las búsquedas para disfrutar un fin de semana en familia, así como en las reservas para celebrar fin de año. Moniquirá se precia por ser un lugar único muy cerca a la capital, que está rodeado de paisajes verdes y arquitectura colonial, que evoca al máximo la cultura precolombina, donde alguna vez reinó el cacique muisca Susa.
También hay grandes lugares gastronómicos por descubrir como La Palestina, un restaurante de lujo donde la cocina colombiana está disponible durante todo el año. Desde carnes asadas y maduradas, hasta los famosos camarones apanados que son de los más pedidos del menú.
En esta línea también está la terraza Caña Brava y Gustoff, dos propuestas gastronómicas que no buscan nombres rebuscados para sus platos, pero sí presentan una cocina honesta y sencilla que sirve para disfrutar una tarde en familia o una tardeada con amigos y un par de cocteles.
Recomendados en Moniquirá
Sabemos que hay mucho por hacer en Moniquirá, por eso le traemos algunos planes recomendados para que incluya en su lista y se anime a realizar al menos uno de ellos. Desde los vestigios que explican el origen del municipio, hasta lugares donde puede disfrutar la relajación en medio de la naturaleza.
1. El Infiernito (Parque Arqueológico de Moniquirá)
También conocido como el Parque Arqueológico de Moniquirá, este sitio es una puerta hacia las raíces más profundas del territorio boyacense. Aquí, los visitantes pueden adentrarse en la historia milenaria de los pueblos originarios que habitaron la región, en particular los muiscas, una de las culturas más representativas del altiplano cundiboyacense. Sus alineaciones de piedra, petroglifos y estructuras ceremoniales son testimonio del avanzado conocimiento astronómico, espiritual y agrícola de esta civilización ancestral.
Aunque aún poco explorado por el turismo masivo, el parque ofrece una experiencia inmersiva en un entorno natural privilegiado. Rodeado de montañas, con aire puro y senderos que invitan a la contemplación, es el lugar ideal para quienes buscan un turismo cultural que dialogue con la naturaleza.
2. Pozo Azul
A tan solo 10 minutos del casco urbano, en dirección a la vereda Coralina, se encuentra Pozo Azul, uno de los tesoros naturales más visitados de Moniquirá. Este conjunto de pozos de agua cristalina ofrece un entorno seguro, protegido y propicio para la contemplación, el descanso y el contacto directo con la naturaleza.
Puede llegar en vehículo o, si prefiere una experiencia más activa, caminar por un sendero de ocho kilómetros que se recorre en aproximadamente dos horas y media. Se recomienda verificar el estado de la vía antes de partir y, si es posible, contar con la compañía de un habitante local para aprovechar al máximo esta joya natural.
3. Mirador Tierra Dulce
A unos 30 minutos del centro del municipio se encuentra el Mirador Tierra Dulce, famoso por sus vistas panorámicas del paisaje boyacense. Desde este punto privilegiado se pueden observar los valles guayaberos, las montañas andinas y el casco urbano de Moniquirá en todo su esplendor. Además de la vista, el mirador cuenta con un restaurante y varios cafés donde se pueden disfrutar postres típicos y café cultivado en la región.
4. Cascada El Cajón
Ubicada a unos 25 minutos del centro del municipio, en la vereda El Cajón, esta cascada es uno de los lugares más encantadores para los amantes del ecoturismo. Para llegar, tome la vía hacia Puente Nacional y desvíese en el sector La Cabaña; desde allí, siga las indicaciones de los lugareños o emprenda una caminata corta hasta la caída de agua. Aunque es posible acceder en carro o moto, la ruta es destapada, por lo que caminar puede ser la mejor opción para disfrutar plenamente del paisaje.
Al llegar, el visitante se encuentra con una cascada que cae en forma de velo sobre una pared rocosa cubierta de vegetación nativa, creando un paisaje ideal para refrescarse y conectar con la naturaleza. Durante el trayecto, es común avistar aves, mariposas y árboles frutales. Se recomienda llevar calzado antideslizante, repelente natural y una bolsa para recoger cualquier residuo, contribuyendo así a la conservación de este paraíso natural.