¿Qué tan aconsejable es que un niño aprenda con inteligencia artificial?

Diners conversó con una experta en seguridad digital y advirtió sobre los riesgos que hay en utilizar la inteligencia artificial. Aquí se los contamos.
 
¿Qué tan aconsejable es que un niño aprenda con inteligencia artificial?
Foto: Yuganov Konstantin/ Shutterstock
POR: 
Óscar Mena

¿Sabía que la nevera último modelo tiene inteligencia artificial al igual que el juguete de su hijo que tiene integrado unas simples respuestas de voz? Esta tecnología está presente en nuestra vida cotidiana y no va a dejar de ser así. Ya es muy tarde para encerrarse con su familia en una cueva, por eso si se está preguntando si es realmente aconsejable que un niño aprenda con este tipo de tecnología, aquí se lo contamos.

Vea también: ¿Dónde encontrar las mejores ofertas de trabajo remoto?

Para empezar, si usted está preocupado por esta tecnología, no es el único. Recientemente una encuesta realizada por Kaspersky reveló que 6 de cada 10 latinoamericanos no usarían IA como apoyo en la crianza de sus hijos, por temor al robo de información y la falta de socialización con otros humanos, sin dejar de lado el uso de juguetes con tecnología avanzada, que ya en estos días es muy común encontrar en todas las tiendas.

“Hay juguetes que funcionan de manera similar a sistemas como Alexa o Echo, se conectan a internet y muchos se vinculan con nuestros celulares. Incluso cuando se trata de material didáctico, el control muchas veces está en nuestras manos como adultos, pero eso no garantiza que el riesgo desaparezca”, explica Isabel Manjarrez, experta en seguridad digital.

La IA llegó para quedarse: ¿prohibirla o entenderla?

La respuesta de los expertos es clara: la clave no está en prohibir, sino en acompañar y educar. “Estoy completamente de acuerdo en no satanizar la inteligencia artificial. En lugar de decir ‘no la uses porque es peligrosa’, lo más importante es aprender a usarla responsablemente para minimizar los riesgos, porque ya es parte de nuestro día a día”, sostiene Manjarrez.

En ese sentido, la IA no es ajena a los niños: aplicaciones de dibujo, chatbots, asistentes que responden tareas escolares, toda esta tecnología forma parte del entorno cotidiano de muchos hogares y no se va a ir nunca. Sin embargo, como padres y adultos responsables podemos cerrar las puertas a posibles riesgos como la exposición a contenido no adecuado, fraudes o robos de información personal.

“Yo, por ejemplo, tengo niños a los que les gusta pintar y tengo al menos tres apps de dibujo en mi iPad. Eso me hace vulnerable, porque podría descargar una aplicación fraudulenta por error. Entonces, ahora más que nombres específicos, debemos tener recomendaciones generales de seguridad porque los riesgos son muchos y variados”, advierte la experta.

Ojo con los mitos de seguridad

Un error frecuente es asumir que ciertos dispositivos, por ser de marcas reconocidas, están libres de amenazas. “Mucha gente dice: ‘Yo tengo iPhone, eso me protege’. Pero ese es un mito. Si una población tiene más iPhones, también habrá más malware diseñado específicamente para iPhone”, señala Manjarrez. El riesgo, por tanto, no desaparece por usar un sistema operativo en particular.

Además, la facilidad con la que los niños acceden hoy a herramientas como chatbots puede hacer que, sin supervisión, se expongan a conversaciones o recomendaciones que no se ajustan a su edad. “Hay cosas que a lo mejor quisiéramos orientar más desde un control parental. Porque estas tecnologías también son nuevas para nosotros como adultos, y necesitamos aprenderlas y comunicarlas bien a los menores”, agrega.

Recomendaciones básicas para una interacción segura

Aunque no existe una receta única, hay cinco buenas prácticas que pueden ayudar a reducir riesgos si decides permitir que tus hijos usen tecnología con inteligencia artificial, según cuenta Manjarrez.

1. Investiga antes de instalar: Verifica que la aplicación o dispositivo sea confiable, y consulta opiniones y valoraciones de otros usuarios.

2. Acompaña el uso: Descubre junto a tus hijos cómo funciona la IA. Aprovecha la oportunidad para hablar de sus límites y sus posibilidades.

3. Educa sobre privacidad: Enséñales a no compartir datos personales y a distinguir contenido automatizado o simulado.

4. Controla los permisos: Revisa qué accesos tiene cada app y evita conceder autorizaciones innecesarias.

5. Mantente alerta a señales de manipulación: Cambios en el comportamiento, solicitudes inusuales o errores recurrentes pueden ser indicadores de que algo no está funcionando bien.

La mejor tecnología es la que se usa con criterio

La inteligencia artificial no es un enemigo, pero tampoco es un juguete inocente. Puede ser una herramienta poderosa para aprender, crear y explorar el mundo, siempre que su uso esté mediado por el criterio, la supervisión y la conciencia crítica. Como dice Isabel Manjarrez: “Ahora más que nunca, tenemos que fijarnos en los detalles. No se trata de vivir con miedo, sino de aprender a navegar este entorno nuevo con responsabilidad”.

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
mayo
23 / 2025