¿La salud en Colombia está en una sin salida?

Diners le recuerda todo lo que debe tener en cuenta cuando le ofrezcan afiliarse a un servicio de salud en Colombia bonito y barato, pero sin cobertura del sistema de seguridad social en salud.
 
¿La salud en Colombia está en una sin salida?
Foto: Ilustración Sindy Elefante @sindyelefante /
POR: 
Adriana Macías Villamarín

Para la mayoría de los colombianos, Juan Luis Londoño no es otro que Maluma, el Pretty boy que acelera el corazón de las masas con sus canciones. Pero décadas antes de este fenómeno musical, otro Juan Luis Londoño le dio un vuelco a la salud en Colombia al estructurar las bases de la Ley 100 de 1993, que creó el sistema compuesto por el régimen subsidiado y el régimen contributivo.

Tuve la fortuna de trabajar tres años con este reconocido economista, que falleció en un accidente aéreo en 2003 mientras se desempeñaba como ministro de Protección Social, y fui testigo de su coherencia, pues jamás cedió a la tentación de contratar un servicio de medicina prepagada porque consideraba que no era ético hacerlo cuando su convicción era que las EPS (entidades promotoras de salud) del régimen contributivo debían prestar un servicio de gran calidad y oportunidad.

PUBLICIDAD

Lo cierto es que gracias a esta ley, que el nuevo gobierno pretende reformar para subsanar las deficiencias y desbalances del sistema, Colombia ha logrado aumentar su cobertura por encima del 98 %, un mejor indicador que el de países como Estados Unidos y Chile, según cifras de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Y según el viceministro de Protección Social, Luis Alberto Martínez, se ha otorgado cobertura para el 97 % de los procedimientos codificados.

Me imagino que ya puso cara de incredulidad sobre lo positivo del sistema de seguridad social en salud en nuestro país; pues le cuento que no solo mejoró la cobertura sino que los índices de satisfacción también son altos. Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, dijo en un foro sobre el futuro del sistema de salud que el 80 % de los colombianos dice estar satisfecho o muy satisfecho con el servicio de su EPS, tanto en el régimen contributivo como en el subsidiado. 

PUBLICIDAD

“Este es un resultado destacable porque supera a países como Chile, donde el nivel de satisfacción es del 50 %, y está por encima del promedio en América Latina, que es del 67 %”, explicó el economista.

Reforma de la salud en Colombia
Ilustración Sindy Elefante @sindyelefante

¿Cómo así que estamos felices si cuando se pide una cita con un especialista se demora meses y a mucha gente la han dejado morir esperando un procedimiento? Sí, este tipo de historias las escuchamos a diario y muchas veces las vivimos en carne propia. De hecho, las quejas de los usuarios del sistema, según el viceministro Martínez, llegaron a las 638 mil a septiembre 19 de 2022 y de este total el 35 % hacía referencia a eventos que ponían en riesgo la vida de los pacientes.

PUBLICIDAD

Esta insatisfacción radica, en alguna medida, en el desbalance que tiene el país en materia de médicos especialistas frente a los médicos generales. Según la OCDE, cifras mostradas en el foro de hace unos meses, en nuestro país el 70 % de los servicios los prestan médicos generales y solo el 30 % corresponde a los especialistas.

A esto se suma la crisis financiera del sistema, que según los expertos se origina en que cuando se creó el régimen subsidiado de salud se pensó en que beneficiaría a un porcentaje pequeño de la población que no tenía acceso a los servicios de salud, porque se encontraba por debajo de la línea de pobreza, según los indicadores del Sisben.

PUBLICIDAD

Pero la realidad es que la informalidad laboral del país es aterradora y se refleja en que hay más de 23.500.000 afiliados al régimen contributivo (pagan por su afiliación) y 25.400.000 afiliados al subsidiado, es decir, que no pagan por la atención.

A esto se suma que se han detectado fraudes porque hay personas que no cumplen con los criterios para estar en el Sisben, pero hacen todo tipo de maromas para quedar afiliadas en el régimen subsidiado.

PUBLICIDAD

No le entregue su salud a cualquiera

Dicen que cuando llueve hay gente que se moja y otros que aprovechan para vender sombrillas. En el sistema de salud colombiano esto es muy cierto, pues muchas entidades que prestan sus servicios como EPS del sistema contributivo vieron en las deficiencias del modelo de salud la oportunidad de brindar sus servicios según el modelo de medicina prepagada, realizando el cobro de unos montos relativamente altos para cubrir los beneficios.

En la oferta de valor de la mayoría de estas entidades se incluyen citas directamente con especialistas, tiempos moderados de espera, servicio de hospitalización en clínicas de alta reputación, exámenes de diagnóstico en tiempos oportunos, entrega de medicamentos si se tiene la misma EPS, y hasta el cubrimiento de los gastos de salud cuando se viaja al exterior, siempre y cuando se solicite este servicio antes del viaje. 

PUBLICIDAD

Por otro lado, un afiliado al régimen contributivo también tiene la oportunidad de elegir un Plan de Atención Complementario (PAC) que presta la misma EPS a la que está vinculado y otorga beneficios como acceso directo a algunos especialistas y tiempos de espera más acotados.

Reforma a la salud
Ilustración Sindy Elefante @sindyelefante

Quienes tienen mayor capacidad de pago pueden contratar un servicio de medicina prepagada o una póliza de prestación de servicios de salud con una entidad que usualmente es una empresa de seguros y les brinda la posibilidad de ir a cientos de especialistas, acudir a las clínicas de mejor reputación, incluso acceder a procedimientos en el exterior.

PUBLICIDAD

Cada entidad tiene planes diferentes, con montos que varían según la oferta contratada, así que se pueden consultar las opciones en las páginas de cada EPS o con las aseguradoras que brindan las pólizas de servicios de salud. 

Ojo, no se confunda con pólizas de seguros, pues lo que estas ofrecen es el pago de una suma determinada a los beneficiarios cuando se presenta un siniestro como una enfermedad catastrófica, un accidente o la muerte accidental o por enfermedad del asegurado. Este es un tema para otro artículo, pero le recomiendo leer en detalle las propuestas que le pasen los corredores de seguros para que contrate a conciencia el servicio que necesita.

¿IPS sin EPS? No caiga en la trampa

¿Pero qué opciones tienen quienes no cuentan con recursos para mejorar la prestación del servicio de salud? Este torrencial aguacero, que lo aguantan millones de colombianos, lo han aprovechado empresas comerciales para aplicar estrategias de marketing de afiliados a partir de un portafolio de servicios de aliados que brindan descuentos en sus tarifas a quienes compran una tarjeta o una membresía. 

En resumen, empaquetan una serie de ofertas para personas que quieren tener mayor oportunidad en sus servicios de salud, pero no están vigiladas por las entidades que regulan el sector y en su publicidad podrían inducir a error o malinterpretación de la oferta por parte de los clientes. 

Así que no crea en los cuentos chinos de salud barata que ofrecen entidades bajo la figura de afiliación, porque la platica de las cuotas mensuales va a engordar los bolsillos de un tercero dedicado a diversas actividades comerciales.

Mire en quién confía su salud en Colombia

Para Daniel Ávila, coach y mentor financiero, pagar por un plan de atención complementaria, una medicina prepagada o una póliza de servicios de salud es una inversión de tranquilidad. “Aunque yo lse diría a las personas interesadas en mejorar los niveles de oportunidad en salud que tengan cuidado y verifiquen qué adquieren para que no se confundan”, señala.

En particular, advierte, se debe verificar qué entidad vigila a las empresas que ofrecen los servicios, pues a las instituciones vinculadas al sistema de salud las vigila la Superintendencia de Salud y a las empresas de seguros las vigila la Superfinanciera. 

La pregunta clave es: ¿quién vigila a los vendedores de tarjetas de descuento? Si no tienen un proceso activo de control por parte de la Superintendencia de Sociedades se podría pensar que la Superintendencia de Industria y Comercio estaría llamada a ejercer un control de las ofertas de este tipo de empresas.

Para cerrar les cuento que el negocio de las tarjetas de salud afectó a mi familia, en particular a un tío pensionado por el Seguro Social que decidió comprar una afiliación a una de estas empresas y empezó a realizar sus citas médicas y exámenes a través de las redes de aliados. Estaba tan feliz con las tarifas y la rapidez de las citas que antojó a mi mamá de afiliarse, pero ante su interés expresé un rotundo no y mantuvimos su afiliación a la medicina prepagada que hemos tenido durante casi treinta años.

Tras 12 cuotas de afiliación a la tarjeta de beneficios, mi tío enfermó gravemente y tuvo que recurrir a la Nueva EPS para que realizaran su diagnóstico. El resultado: un cáncer terminal que se extendió de manera acelerada y terminó llevándoselo en dos meses, periodo durante el cual la EPS cubrió todos los gastos de esta enfermedad catastrófica. Claramente, en este caso, la tarjeta de descuentos no le sirvió de mucho; en cambio, su entidad promotora de salud le brindó toda la atención que requirió hasta el último de sus días.

Mi padre también tiene un diagnóstico de cáncer de próstata y la prepagada ha realizado los exámenes que han permitido controlar la enfermedad; además, ha cubierto la atención en cuidados intensivos en tres ocasiones, dos cirugías de alta complejidad, exámenes de diagnóstico especializados, y hospitalización en las mejores clínicas de Cali. La EPS se conjuga con la prepagada y le da la medicina de alto costo que requiere y cubre otros procedimientos. 

Tal como dice la figura, en nuestro caso, sí se prepagó el servicio de salud de mi padre, pues el valor de un solo día en UCI ronda los 4 millones de pesos, y un mes de medicamentos para el cáncer vale alrededor de 3,5 millones de pesos. Con esta información ¿usted a quién le confiaría su salud?

Lea también: Consejos para ganar dinero sin trabajar

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
febrero
16 / 2023