Foto: Revista Diners
agosto 20, 2025
Estilo de vida Gastronomía

Panaderías antiguas de Bogotá: historia y tradición en los mejores panes centenarios

Viaje al pasado con esta selección de las panaderías antiguas de Bogotá, donde se hornea con historia e identidad.
POR:
Pablo Montero Cabrera

Si hoy o mañana quiere una buena tostada francesa, puede pensar en Al Agua Patos; si prefiere un pastel sin gluten o azúcar, ir a Madame Sucrée puede ser una buena opción; o, si se le antoja una hogaza de pan artesanal, el primer lugar que seguramente viene a su mente puede ser Brot o Delhorno. Sin embargo, hay momentos en los que no solo se busca un buen pan para acompañar el café. A veces, al salir de casa, se anhela un lugar donde se hornea con historia e identidad, y por supuesto, hay buen pan.

Por eso, en Diners le presentamos una selección de las panaderías antiguas de la capital: desde hermanos que escaparon de la Segunda Guerra Mundial hasta recetas que han sobrevivido más de un siglo.

5. El Cometa (1948) Cra. 13 #63-64 , Calle 22 #8-75 Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Panadería El Cometa (@elcometapanaderia)

Todo comenzó en 1948, cuando Bogotá apenas superaba el medio millón de habitantes. En ese entonces, bajo la dirección del tío abuelo del reconocido chef Jorge Rausch —famoso por su participación en MasterChef —, la familia Rausch, que había salido de Polonia para escapar de la Segunda Guerra Mundial, abrió su primera panadería: La Imperial. Unos años más tarde, tras la llegada de otros parientes, arribó a la ciudad el hermano polaco Bernardo Szapiro. Al principio siguió la pasión familiar por la panadería, pero las tensiones del negocio lo llevaron a vender El Cometa a la pareja judía Tania Stein de Katz e Isidoro Katz, quienes también habían emigrado desde Europa en busca de mejores oportunidades. No fue hasta 1953 que el negocio de los Rausch se unió a El Cometa, ya adquirido por los Katz, prolongando así la historia de la panadería. Con el tiempo, El Cometa se convirtió en un referente capitalino gracias a productos como corazones, alfajores, pandebonos, mantecadas, servilletas (hojaldre relleno de crema de leche y fresas) y mousse de maracuyá. Además, ofrece desayunos variados —americano, bogotano, santafereño y calentado— y se ha consolidado como productor y distribuidor de bollería y panes para restaurantes, hoteles e incluso colegios. Como lo señala en su página web, su propósito sigue siendo mantener viva “la tradición de sus productos, la calidez de su servicio y un alto sentido de responsabilidad social”.

4. Belalcázar (1942) Carrera 8a #20-25 Foto: Nina Firsova en Shutterstock / Galletas de Coco.

«Parte del patrimonio de Bogotá», abre la página de Instagram de Belalcázar, una de las pocas joyas de repostería que aún sobreviven en el barrio Las Nieves. Ocupa el primer piso de un edificio antiguo, con marcos verdes, un cartel blanco en la cabecera y dos grandes ventanales que despiertan el apetito de los transeúntes con la vista y el aroma del pan recién hecho. Desde el Bogotazo, el lugar guarda el legado de los hermanos alemanes Otto y Bill Bher. Hace ya ocho décadas llegaron a Colombia, escapando de la Segunda Guerra Mundial con nada más que un par de hornos, utensilios de repostería y recetas casi olvidadas. Años de guerras, crisis y hasta una pandemia no han logrado apagar su tradición. (Lea también: ¿Cuándo fue la verdadera fundación de Bogotá? ) Su menú, en constante adaptación, incluye tortas como la Milky Way (bizcocho de chocolate con arriqué y crema de cacao) o la Celofán , a base de galleta, bizcocho blanco, trufa y mermelada de mora; milhojas de arequipe, fondant y chocolate; clásicos como el ponqué de novia o la torta de queso; y una variedad de galletas que van desde el coco hasta el chocolate artesanal crujiente. Como señalan diarios como El Tiempo , Belalcázar “aún conserva algo del barroquismo aristocrático inglés y francés del siglo XVIII”, lo que dota al lugar de un aire bogotano de los años cuarenta y cincuenta y lo convierte en un espacio acogedor.

3. La Florida (1936) Carrera 7 #21-46 View this post on Instagram A post shared by (@pasteleriafloridaoficial)

Casi 90 años como emblema del pan tradicional y lo que algunos consideran el mejor chocolate santafereño de la capital; sin embargo, La Florida no comenzó en Bogotá. Para entender su historia, nos remontamos a comienzos de la década de 1930 cuando el pastelero español José Granés, temiendo el rápido avance del franquismo, decidió emigrar a Colombia. Llegó a Cali y, más tarde, se trasladó a Bogotá, donde en 1936 inauguró La Florida: un humilde salón de té en un local estratégicamente ubicado sobre la Carrera Séptima. El negocio prosperó rápidamente: en pocos años pasó de un equipo de tres personas a convertirse en una panadería completa, y en 1940 llamó la atención de Eduardo Martínez, también extranjero. Ante la falta de manos, Martínez se unió al equipo, destinado a convertirse en el colaborador más cercano de Granés y, eventualmente, en dueño del local. Hoy, tras cambios de ubicación y algunos tropiezos en el camino, La Florida está en manos de su hija, Elsa Martínez, y con una calificación de 4,4 sobre más de 5.000 reseñas. Además de panes de todos los sabores y variedades, el lugar ofrece tamales, milhojas, huevos para el desayuno y algunos sándwiches y waffles para el almuerzo, garantizando que nunca tengas que salir de La Florida para disfrutar de un buen bocado.

2. La Bella Suiza (1932) Cra. 4 #6a46 , Cl. 10 Sur #14A-77 Foto: Sergii Koval en Shutterstock / Pan suizo.

Entre casas de estilo europeo y calles con nombres como Ginebra y Lausana, se encuentra una historia que lleva más de 90 años endulzando a Bogotá: La Bella Suiza. Fundada por el suizo Fritz Brodbeck junto a su hermano Jacob y su amigo Antonio Riedberger, la panadería se convirtió rápidamente en un referente de la repostería tradicional, dejando huella en el barrio que actualmente lleva su nombre. (Siga leyendo: Este es el pan más saludable del mundo ) Su carta combina panes artesanales y pastelería clásica con el toque suizo que los distingue. Entre sus especialidades destacan el pan suizo, de textura densa y sabor característico; las trenzas rellenas de chocolate y crema pastelera; los croissants mantequillosos; y los piononos con crema. Además, ofrecen tortas de cumpleaños, alfajores y galletas que conservan recetas familiares transmitidas de generación en generación. Actualmente, la panadería cuenta con una sede en el barrio La Española y otra en Mosquera, además de brindar servicio a domicilio paralelo a sus horarios de atención: de lunes a sábado, de 6 a.m. a 8 p.m., y los domingos a partir de las 7 a.m.

1. Nutripan (1918) Cr. 7 #6a Foto: Elena Veselova en Shutterstock / Pan trenza.

En Nutripan, el clásico pan trenza no es solo un producto: es un símbolo que ha acompañado a generaciones desde 1918. Junto a este ícono, el local ofrece empanadas, pasteles de pollo, galletas de avena y tortas de chocolate, todas elaboradas con recetas que han pasado de mano en mano a lo largo de más de un siglo. El ambiente es cálido, cargado de nostalgia y tradición. Fundada por Jacobo Shappiro, Nutripan nació para atender a las familias judías de la ciudad y, desde entonces, se ha mantenido en el mismo lugar: frente a la Estación de Policía de La Candelaria. Hoy, bajo la dirección de Leovigildo Fajardo, quien a sus casi 80 años continúa al frente de la producción, la panadería mantiene intacto su legado y ha consolidado su fama gracias al boca a boca de quienes se animan a descubrirla. Vea también: Cinco lugares para comer tostadas francesas en Bogotá

Encabezado de la diapositiva 1
Haz clic aquí
Encabezado de la diapositiva 2
Haz clic aquí
Encabezado de la diapositiva 3
Haz clic aquí
Encabezado de la diapositiva 4
Haz clic aquí
Encabezado de la diapositiva 5
Haz clic aquí

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

The Second Sex
Arte y Libros

20 libros para entender el feminismo

Diners comparte estos libros para entender el feminismo y conocer su origen desde la historia, ciencia, poesía, música y novelas.
Cine y TV

Patricio Wills, el exportador de telenovelas

RTI celebra sus cincuenta años convertida en la principal productora colombiana de televisión para el mercado internacional, gracias a la audacia y tenacidad de este hombre.
relación entre padres e hijos
Archivo Diners

¿Cómo mejorar la relación entre padres e hijos, según un psicoanalista?

Esta entrevista revela consejos prácticos para entender las relaciones entre padres e hijos. Archivo.