Té hojicha: ¿la competencia del té matcha?

En Diners le contamos el origen de esta hoja, también milenaria, que sirve casi igual de bien que el té matcha.
 
Té hojicha: ¿la competencia del té matcha?
Foto: Ekaterina Markelova/ Shutterstock
POR: 
Revista Diners

Hay un té japonés que no tiene colores intensos ni rituales ceremoniosos. Se llama hojicha y su carta de presentación es la tostión. A diferencia de otros tés verdes que se cuecen al vapor, el hojicha pasa por un proceso de tostado a alta temperatura que transforma sus hojas verdes en filamentos de un marrón rojizo, casi cobrizo. Esa técnica le da nombre: hojicha significa “té tostado”. El resultado en boca es de una bebida ahumada que muchas personas en el mundo comparan con el café, por eso también se le conoce como el café de los tés.

Esta bebida nació en Kioto en la década de 1920, como una forma de aprovechar las hojas de cosecha tardía, conocidas como bancha, y también los tallos, partes menos nobles de la planta del té verde. El tostado, además de menos cafeína y catequinas, responsables del amargor en otros tés, lo que en consecuencia ofrece una experiencia más dulce, con notas que recuerdan al cacao tostado o incluso a la madera húmeda. Frente al matcha, que algunos describen como pasto recién cortado servido en taza, el hojicha tiene la calidez de las bebidas dulces infusionadas.

PUBLICIDAD

Vea también todo lo que tiene que saber del té matcha: el renacer de la hoja verde

Claro, no todo es ganancia. Aunque conserva propiedades antioxidantes, el hojicha pierde parte de los compuestos activos que hacen del té una bebida funcional. Contiene menos polifenoles y L-teanina, y su carga vitamínica es más modesta. Aun así, sigue siendo una bebida que protege las células del daño oxidativo y ayuda en la prevención del envejecimiento prematuro y ciertas enfermedades crónicas. En ese equilibrio entre lo que se pierde y lo que se gana, muchos encuentran su justo punto de sabor.

Por otro lado, una de las razones por las que ha ganado popularidad es precisamente su bajo contenido en cafeína. Mientras una taza de matcha puede aportar entre 35 y 70 miligramos de cafeína, una dosis que, tomada en exceso, puede alterar el sueño o la tranquilidad mental, el hojicha solo contiene entre 20 y 30 miligramos. Esto lo convierte en una opción ideal para quienes son sensibles o simplemente buscan una bebida reconfortante para la noche.

PUBLICIDAD

¿Por qué se compara el té hojicha con el matcha?

A pesar de sus diferencias, hojicha y matcha provienen de la misma planta: Camellia sinensis, la madre del té verde, del negro y blanco. Lo que cambia es el camino que sigue cada hoja. Mientras el matcha se elabora con hojas jóvenes que se muelen finamente tras un proceso cuidadoso de sombreado, el hojicha opta por las hojas más maduras con tallos, que transforman su color, sabor y composición química.

Y si el matcha tiene su ritual, el hojicha tiene su sencillez. Prepararlo no requiere más que una tetera y unos minutos de calma. La versión más común es en hojas sueltas: basta con calentar 200 ml de agua a 75-85°C, verterla en una tetera para templarla, añadir una cucharada de hojicha, y dejar que la infusión ocurra, tranquila, durante uno o dos minutos. El resultado es un té ligero y con notas a cacao.

PUBLICIDAD

También puede encontrarse en polvo. En ese caso, la preparación se asemeja al matcha: se disuelve una cucharada en una taza con unos 100-200 ml de agua a 80°C y se mezcla con un batidor de bambú (chasen). La diferencia está en el sabor más tostado y menos vegetal, que además funciona en bebidas frías, lattes, postres y hasta cocteles sin alcohol.

¿Cuál es mejor entre el té hojicha y el té matcha?

Té Hojicha
Foto: Pixel-Shot/ Shutterstock.

Depende, como casi todo en la vida, del paladar y del momento. No hay uno mejor que el otro, solo hay contextos distintos. El matcha es ideal si se busca concentración, energía sostenida y una explosión vegetal. El hojicha, en cambio, es perfecto para las pausas largas y acompañar una tarde fría. 

PUBLICIDAD

El matcha tiene un sabor intenso, profundo, con un punto de amargor que recuerda al musgo fresco. El hojicha es más suave, con notas tostadas, dulzonas, y un final que evoca la leña encendida o al pan horneado. Y finalmente, está la cuestión práctica. El hojicha, tanto en hojas como en polvo, se prepara con menos exigencias que el matcha. No necesita batidor si se toma en hojas, no exige agua exacta si se hace en polvo.

Y usted cuál prefiere: ¿té hojicha o té matcha? Escríbanos a nuestras redes sociales @dinersrevista

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
julio
31 / 2025