Foto: Revista Diners
agosto 19, 2025
Estilo de vida Viajes

Estos son los cinco países más ricos del mundo en 2025 según The Economist

En Diners le contamos qué naciones lideran el ranking global de riqueza según The Economist, qué criterios se tuvieron en cuenta y cómo se posicionan las principales economías del planeta.
POR:
Revista Diners

Hablar de riqueza en 2025 implica hablar de contrastes. Hay países diminutos que concentran fortunas gracias a sus bancos, el petróleo o la innovación tecnológica, mientras que naciones enormes batallan con deudas, inflación y desigualdades internas. La idea de que las potencias más grandes son siempre las más ricas ya no funciona en un mundo donde la productividad y la calidad de vida pesan tanto como el tamaño del PIB. Por eso, The Economist publica cada año un ranking que va más allá de las cifras brutas y se fija en cuánto dinero tiene cada persona, qué tanto puede comprar con él y qué tan eficientes son las jornadas de trabajo. La edición 2025 vuelve a poner en el centro a países que quizá no dominan la política global, pero sí saben administrar su riqueza. En Diners le contamos quiénes lideran y qué explica sus posiciones.

Así se hizo esta medición Foto Create Jobs 51 / Shutterstock.

A diferencia de otros rankings que se concentran solo en el PIB total o en el ingreso per cápita, The Economist utilizó un método comparativo en tres niveles. El primero es el PIB per cápita nominal, que calcula cuánto ingreso anual corresponde en promedio a cada habitante según el tipo de cambio del dólar. El segundo es el ajuste por paridad de poder adquisitivo (PPP), que corrige las cifras según el costo de vida en cada país. Finalmente, el tercero introduce el factor de las horas trabajadas, con lo cual se mide la riqueza relativa al tiempo y la productividad laboral. Se trata de un enfoque diferente que, si uno lo piensa bien, permite matizar la idea de riqueza. Un país puede tener un alto ingreso nominal, pero si el costo de vida es elevado, la capacidad real de consumo se reduce. De igual manera, un alto PIB per cápita puede esconder jornadas laborales excesivas, lo que cambia la lectura cuando se considera el tiempo invertido para alcanzar esos ingresos.

Los países que encabezaron la lista Foto Sean Pavon / Shutterstock.

En la medición de PIB per cápita nominal, Suiza ocupa el primer lugar en 2025 con más de 100.000 dólares por habitante. La estabilidad de su sector financiero, sumada a su política fiscal conservadora que tanto lo representa, le permite mantener un liderazgo indiscutible que sostiene desde hace buen tiempo. Le siguen Singapur, con un promedio cercano a los 90.700 dólares, y Noruega, con 86.800 dólares, ambos ejemplos de economías pequeñas con un alto nivel de productividad. Cuando se aplican los ajustes por paridad de poder adquisitivo, el liderazgo pasa a Singapur, que combina un ingreso elevado con un costo de vida relativamente controlado en comparación con otras potencias. En esta misma categoría destacan Qatar y Estados Unidos, aunque en posiciones secundarias. Finalmente, al observar el PIB per cápita ajustado por horas trabajadas, Noruega se convierte en el país más rico del mundo, seguido de Qatar y Dinamarca, gracias a una productividad laboral alta y jornadas más reducidas que en otros países desarrollados.

Estados Unidos, Reino Unido e Irlanda en la discusión Foto Sean Pavone / Shutterstock.

Aunque Estados Unidos es la mayor economía del planeta en términos definitivos, en este ranking aparece en posiciones intermedias. En 2025 ocupa el cuarto lugar en PIB per cápita nominal, el séptimo en PPP y el sexto al ajustar por horas trabajadas. Un detalle que refleja que, pese a su gran tamaño, el promedio de riqueza por habitante es menor que en naciones más pequeñas y altamente productivas. Por otro lado, Reino Unido enfrenta un panorama distinto. En 2014 estaba en el grupo de los diez primeros, pero hoy aparece en posiciones mucho más bajas, con la casilla 19 en PIB per cápita nominal, 27 en PPP y 25 ajustado por horas trabajadas. Irlanda, por su parte, quedó fuera del análisis principal debido a que sus cifras de PIB están distorsionadas por el arbitraje fiscal de multinacionales, un fenómeno ya conocido como “leprechaun economics”.

Ganadores, perdedores y contrastes extremos Foto Kamra Ali / Shutterstock.

El ranking de 2025 también evidencia contrastes realmente llamativos. Por ejemplo, países pequeños como Dinamarca muestran cómo la productividad y una gestión eficiente de recursos permiten alcanzar posiciones bastante altas. Sin embargo, en el otro extremo está Burundi, que aparece como la nación más pobre del mundo. Su ingreso per cápita no alcanza los 300 dólares anuales, una cifra que contrasta drásticamente con los más de 100.000 dólares de Suiza. En este caso influyen factores como su prolongado conflicto armado, una institucionalidad débil, baja inversión extranjera y una economía dependiente casi exclusivamente de la agricultura de subsistencia. La falta de infraestructura, la limitada industrialización y la vulnerabilidad frente al cambio climático también impactan sus indicadores. La dependencia del café y el té como principales productos de exportación deja a la nación expuesta a la volatilidad de los precios internacionales. Detalles que, año tras año, perpetúan su pobreza en comparación con países que han logrado crecer diversificando sus economías y fortaleciendo su gobernanza. Estos son los 10 países más ricos Suiza – PIB per cápita nominal: 100.000 USD+ Singapur – 90.700 USD Noruega – 86.800 USD Estados Unidos – 80.400 USD Qatar – 76.000 USD Dinamarca – 74.500 USD Luxemburgo – 72.800 USD Países Bajos – 70.600 USD Suecia – 68.200 USD Alemania – 66.500 USD También le puede interesar: ¿Qué puede hacer en Jerusalén, uno de los municipios más calientes de Colombia?

Encabezado de la diapositiva 1
Haz clic aquí
Encabezado de la diapositiva 2
Haz clic aquí
Encabezado de la diapositiva 3
Haz clic aquí
Encabezado de la diapositiva 4
Haz clic aquí
Encabezado de la diapositiva 5
Haz clic aquí

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

Mufasa 2024
Cine y TV

Barry Jenkins revela los secretos detrás de la esperada Mufasa

Diners conversó con Barry Jenkins, el director nortamericano de Mufasa, la película que revela el origen de los personajes más entrañables de El rey león.
Cultura

Playlist para el fin de semana

Escuche lo último de Luis Miguel, Noel Gallagher y Luis Fonsi y disfrute los nuevos videos de Justin Bieber, Aterciopelados y Green Day.
Cultura

Música de la semana: LCD Soundsystem

El regreso de LCD Soundsystem es prueba de que en la música ninguna separación es para siempre.