Gilberto Santa Rosa, el caballero de la salsa llega a Colombia

Zamira Caro Grau
Gilberto Santa Rosa lleva más de cuatro décadas escribiendo canciones que se han convertido en himnos de la salsa alrededor del mundo. Su música parece no conocer el tiempo, ni la edad, porque sin importar estos aspectos, la mayoría de personas conocen al menos uno de sus hits, de tantos que hay.
A pesar de su éxito, el tan aclamado caballero de la salsa, como lo llaman algunos, es humilde con sus respuestas y agradecido con las personas que han construido su camino hasta acá, desde su familia hasta los cantantes que salieron en la misma época que él, como Eddie Santiago, a quien describe como un “tsunami” que se tomó la industria.
El Gilberto de ‘Good Vibrations’
Gilberto siempre fue amante de la salsa y desde los diez años comenzó a cantar. Dice que si hablan de su música, probablemente no sería la misma sin El Gran Combo de Puerto Rico, una agrupación que fue su referente y también de sus artistas favoritos en la vida.
Ahora, décadas después de aquellos comienzos, Gilberto ya ha cantado con ellos en varias oportunidades y ha construido una carrera que lo ha posicionado como uno de los compositores y artistas más importantes de la salsa en Latinoamérica.
A propósito de su presentación en Bogotá el próximo 24 de febrero, Diners conversó con él. Aquí la entrevista:
Son más de cuatro décadas de carrera en la que lo han apodado “El caballero de la salsa”. ¿Qué significa para usted ese apodo, es una responsabilidad, un orgullo?
Estoy honradísimo que me hayan bautizado así y me siento súper cómodo con el título, en lo personal y en lo artístico, porque yo creo que eso no pasa de moda.
Yo siempre estaré muy agradecido con Rolando Sánchez, fue un locutor y productor de radio puertoriqueño y a él yo le doy el mérito y el crédito de haberme bautizado así. Buena idea del señor, porque él me delineó el estilo de música y mi línea durante todos estos años.
¿Cómo es el proceso de selección del repertorio para la gira AUTÉNTICO, teniendo tanta música y tanta trayectoria?
Es muy difícil pero muy divertido. Eso lo hago yo, entonces empiezo a quitar y a poner, porque, por ejemplo, un país como Colombia a la que vamos a diferentes ciudades en cada una hay que hacer un ajuste porque hay una canción específica que le gusta al público y hay que tocarla.
Por ejemplo, recuerdo que cuando yo fui a cantar por primera vez a Cali me pidieron una canción que yo había grabado en mi primer disco. Eso quiere decir que aunque yo ya tenía carrera como solista, la juventud de Cali escuchó una canción como nueva que yo había hecho por lo menos 17 años atrás. Es bonito, porque son dos generaciones diferentes disfrutando de la misma música.
Y eso no es tan común, porque muchos artistas tienen el mismo repertorio para giras de años…
¡Exacto! Aunque el concepto del concierto sí sea el mismo, el contenido siempre va a cambiar un poco.
¿Qué es lo más gratificante de estas giras de tantos meses?
Yo me crié musicalmente hablando haciendo música para bailar y la época cuando yo comencé como solista la dinámica de la música que hacíamos era bailable. Eso ha ido cambiando mucho y yo me siento muy cómodo en mis conciertos porque tengo la oportunidad de hacer una relación con el público y sentir lo que ellos sienten con mi música.
Hay una conexión que se siente en estos sitios que es muy diferente, es muy bueno que se logre el baile, pero ahí siento una cercanía muy especial que a mí me encanta.
La playlist de Gilberto Santa Rosa
A propósito de su próxima visita a Colombia, Gilberto Santa Rosa le contó a Diners cuáles han sido las canciones que lo han acompañado a lo largo de su carrera de más de cuatro décadas.
El menú de El Gran Combo de Puerto Rico
En una playlist de mi vida tiene que estar El Gran Combo de Puerto Rico. Por ellos me interesé en la música y han sido mi mayor inspiración. Me encanta esa parte de la canción que dice “que le pongan salsa”, así que dondequiera que la escuche me pone feliz.
Cara de payaso de Tito Rodríguez
Yo era un niño, tenía apenas cuatro años, cuando empecé a escuchar la voz de ese señor en mi casa. Él fue el cantante favorito de mi mamá y yo heredé ese gusto. Además, esa canción en particular fue muy exitosa y me sabe mucho a la época.
Tú me quemas de Eddie Santiago
Eddie y yo salimos a la par al mundo de la música, pero él llegó como si fuera un tsunami y se quedó con todo. En un momento me preocupé mucho porque no había espacio para más nadie, pero él me cedió un lugar cuando se internacionalizó. Esta canción me recuerda perfectamente esa época de inicios y ensayos.
Me cogió la noche de Grupo Bahía
Me gustó tanto esta canción, que le hice una versión. Es muy bonita, tiene una letra muy romántica y, a la vez, mucho sabor. Ellos tocan un ritmo que es muy parecido a uno autóctono de Puerto Rico que se llama bomba y yo aproveché eso para hacer mi cover.
Las hojas blancas de El Gran Combo de Puerto Rico
Esta es la canción favorita de don Rafael Ithier, el director de El Gran Combo, con quien me une una gran amistad. Por eso, cada vez que tengo la dicha de presentarme con ellos, él me pide que la cante. Además de ser muy especial, este tema tiene una interesante reflexión de vida.