Foto: Revista Diners
agosto 22, 2025
Cine y TV Cultura

Los momentos más tristes que marcaron la historia del cine

¿Qué escena de película ha hecho llorar a toda la sala? En Diners, reunimos los cinco momentos más tristes en la historia del cine.
POR:
Pablo Montero Cabrera

Se cree que la primera proyección de cine tuvo lugar en 1895 con La salida de los obreros de los hermanos Lumière. Esto marca más de 125 años de historia del séptimo arte, una trayectoria que ha visto nacer clásicos como Lo que el viento se llevó , Blancanieves y los siete enanitos y Titanic , hasta llegar a las casi cuarenta películas de Marvel y las tres sagas de Star Wars . Y así, son ya millones de historias para gritar de terror, reír sin parar y, por supuesto, llorar a mares.

En Diners ya hemos publicado selecciones de películas chistosas, de terror, pero nos faltaba una selección de las películas que ponen a llorar hasta la última lágrima. Siendo así, traemos una recopilación de los cinco momentos más tristes, con base en las listas de medios como La Vanguardia y The Guardian , y portales especializados como Rotten Tomatoes e IMDb. Advertencia: esta nota contiene spoilers de las películas.

5. La vida es bella (1997) Foto: Cortesía de Miramax Films / Fotograma de La vida es bella . 1939. La Segunda Guerra Mundial acaba de estallar y el librero italiano Guido llega a Arezzo, Italia, con la intención de abrir una biblioteca. Durante su estancia, conoce a Dora, una camarera, y se enamoran perdidamente; se casan al poco tiempo y tienen un hijo, Giosuè. Sin embargo, la historia de esta feliz familia se convierte en el relato de uno de los peores acontecimientos de la humanidad. Las tropas nazis recorren las calles, las banderas rojas cuelgan de los pórticos, el Holocausto. En medio de este horror, Guido decide crear un juego para su hijo: el campo de concentración no es más que una competición y, si Giosuè sigue todas las instrucciones correctamente, ganará el gran premio: un tanque de verdad. En el clímax de la película , Guido es sorprendido intentando encontrarse con Dora. Mientras lo llevan a su ejecución, se cruza con Giosuè y, para no romper la ilusión del juego, le guiña un ojo y procede a marchar de forma hilarante. En la siguiente imagen, muere en un callejón oscuro, lejos de la vista de su hijo. A la mañana siguiente, Giosuè cree haber ganado la partida cuando el ejército estadounidense llega en tanques para liberar el campamento. Más que la simple escena, este momento refleja la dedicación de un padre, hasta el último instante, para proteger la inocencia de su hijo de los horrores y el mal de la realidad. El sacrificio definitivo como prueba de un amor sin paralelo.

4. E.T. el extraterrestre (1982) Algunos dicen que el punto más triste de la película es la imagen de E.T., pálido, en una mesa de operaciones, rodeado de científicos con trajes blancos que lo cubren todo, listos para abrirlo en cualquier momento. A su lado, el niño protagonista, Elliott, también enfermo, también en una mesa de operaciones, incapaz de ayudar, solo capaz de llorar en brazos de su madre. Como esta, E.T., el Extraterrestre alberga un centenar de escenas dramáticas que harían llorar a cualquiera. Sin embargo, para el periódico La Vanguardia el verdadero río de lágrimas llega al final, no con una tragedia, sino simplemente con una dura despedida. (Lea también: Lo que Spielberg no quería que supieras sobre Tiburón ) E.T. y Elliot han escapado con éxito de las autoridades y han logrado contactar con la nave del extraterrestre. Antes de subir, la hermana menor llega corriendo por el bosque, con la nariz mocosa, para despedirse de su amigo alienígena y regalarle su muñeco. Esto podría ser bastante desgarrador, pero Steven Spielberg da la última puñalada con Elliot. El niño yace paralizado, incapaz de pronunciar más que unas pocas palabras, rogando a su nuevo amigo que se quede. E.T. simplemente extiende su dedo brillante hacia la frente del niño y se marcha. Como explicó The Washington Post en su reseña de la cinta, una escena que transmite «la profunda y melancólica verdad de que amar es herir».

3. La lista de Schindler (1993) Foto: Cortesía de Universal Pictures / Fotograma de La lista de Schindler .

Si algo confirma este compilado es que la Segunda Guerra Mundial es una herida en la piel de la humanidad que jamás desaparecerá; una herida que, aunque no se haya vivido en carne propia, conmueve la empatía más esencial en cualquiera. Oskar Schindler no era más que un carismático y calculador empresario alemán, dispuesto a aprovecharse de la situación contratando mano de obra judía barata para sus fábricas en Polonia. Incluso era miembro del Partido Nazi, pero a medida que la discriminación se transforma en persecución y exterminio, algo en su corazón cambia. El valor de la vida prevalece sobre las ganancias, y lo que para él solo era un negocio se convierte en el refugio del pueblo judío. En la historia, Schindler será recordado como el alemán que salvó a más de 1000 judíos. Sin embargo, al final de la película, la escena que robó las miradas del público fue una de arrepentimiento: «¡No hice lo suficiente…! Este coche. Goeth lo habría comprado. ¿Por qué me quedé con el coche? Diez personas ahí mismo… Este pin. Dos personas… Podría haber sacado a una persona más y no lo hice.» La película ganó siete premios Óscar, incluyendo mejor director para Steven Spielberg y una nominación a mejor actor para Liam Neeson, siete premios BAFTA, seis de la Asociación de Críticos de Cine de Chicago y tres Globos de Oro. Si los premios no son un testimonio de su impacto, las lágrimas deberían bastar.

2. Secreto en la montaña (2005) Aunque se dice que la revolución social queer comenzó en 1969 con los disturbios de Stonewall en Nueva York, el amor aún no era amor en el cine a principios de la década del 2000. Había películas dispersas sobre romances homosexuales — Mi Idaho Privado (1991), Filadelfia (1993), Fire (1996)—, pero ninguna marcó tanto parteaguas como Secreto en la montaña . La historia comienza con los vaqueros Ennis Del Mar (Heath Ledger) y Jack Twist (Jake Gyllenhaal) aceptando un trabajo en el arduo terreno de Brokeback Mountain. Tras una borrachera y el frío de la noche, Jack y Ennis comparten un momento íntimo que debía ser cosa de una sola vez, pero lo único que no pueden hacer es contener al corazón. Con el paso de los años, los amantes prohibidos se reunirían para fortalecer su vínculo, a pesar de algunos que sospechaban y de sus respectivas familias heterosexuales. (Siga leyendo: Vea el tráiler del documental ‘I am Heath Ledger’ ) La película termina con un Ennis mayor viviendo solo en una caravana, visitado de vez en cuando por su hija adulta. En una ocasión, ella olvida su chaqueta al salir y Ennis abre el armario, dejando al descubierto dos camisetas (una suya y otra de Jack) junto a una postal de Brokeback Mountain. Solo eso queda, el recuerdo de un amor que nunca pudo florecer al aire libre. En el Festival Internacional de Cine de la Berlinale de 2006, un reportero le preguntó al coprotagonista Heath Ledger qué opinaba de quienes consideraban la película repugnante, a lo que respondió: “Creo que es una vergüenza increíble que la gente se tome la molestia de expresar su disgusto… por la forma en que dos personas desean amarse.”

1. Toy Story 3 (2010) Foto: Cortesía de Pixar y Disney / Fotograma de Toy Story 3 .

Antes de la continuación de 2019 y de la quinta parte, cuyo estreno está previsto para 2026, Toy Story 3 iba a ser el final de una de las franquicias más exitosas y aclamadas de Disney. A lo largo de los años, los leales amigos Woody y Buzz Lightyear habían superado tensiones, niños rebeldes, un coleccionista obsesivo y un vaquero maloliente, sin imaginar que su mayor desafío sería dejar ir a Andy. Desde la primera película, Woody había predicado sobre la importancia de estar siempre junto a su dueño. Pero los niños crecen y, cuando Andy se prepara para la universidad, los juguetes parecen destinados al frío ático. Por una serie de accidentes, terminan en la guardería Sunnyside, donde Woody conoce a Bonnie, una niña que, a diferencia de Andy, aún necesita un juguete para abrazar por las noches. Al final, Andy llega a la casa de Bonnie con los juguetes y los saca uno a uno de una caja de cartón. Presenta a cada uno con cariño, pero al sacar a Woody, duda. Se da cuenta de que es hora de pasar la página. Los dos, el joven y la niña, juegan juntos una última vez. Luego, Andy se aleja en su coche, dejando a Woody sentado en el porche, con una mirada sombría pero a la vez esperanzadora. Es el final de un ciclo y el inicio de un nuevo comienzo. Vea también: Cinco series para ver cuando el corazón está roto

Encabezado de la diapositiva 1
Haz clic aquí
Encabezado de la diapositiva 2
Haz clic aquí
Encabezado de la diapositiva 3
Haz clic aquí
Encabezado de la diapositiva 4
Haz clic aquí
Encabezado de la diapositiva 5
Haz clic aquí

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

facebook
Estilo de vida

4 recetas para preparar un delicioso brunch en casa

Huevos al mejor estilo turco, bagels, scones bajos en calorías y tofu con especias de la India: cuatro recetas para divertirse en familia.
Cine y TV

Conozca al nuevo Han Solo

Un actor prácticamente desconocido, Alden Ehrenreich, interpretará al icónico rebelde en una nueva película de la saga Star Wars.
Hilton
Estilo de vida

Así es el primer hotel Hilton de lujo en Cartagena que debe conocer

Si piensa viajar a Cartagena próximamente, el primer hotel de lujo de la cadena Hilton en Colombia es una excelente opción para vivir momentos inolvidables.