Roma o la nueva forma de hacer cine

Daniel Zamora
Aunque se estrenó en algunas salas de cine y permaneció en cartelera un par de semanas, el verdadero lanzamiento de Roma se hizo por Netflix. Se trata de la primera vez que un contenido producido por una plataforma de streaming es nominado en diez categorías, incluidas mejor película y mejor película extranjera, un hecho que solo ha ocurrido en cuatro ocasiones (Z, en 1969; La vida es bella, 1997; El tigre y el dragón, 2000, y Amour, 2012). A algunos no les gustó, critican que la esencia del cine se pierde si las películas no se ven en una sala. “¿Cuántos cines crees que proyectarán una película mexicana, en blanco y negro, en español y mixteco, que es un drama sin estrellas de Hollywood? Solo espero que la discusión entre Netflix y las salas de cine acabe, deberían trabajar juntos”, le respondió Alfonso Cuarón, director de Roma, a un periodista que le preguntó acerca de este debate.
Incluso, Netflix entró a una de las batallas que si bien no tiene categoría, sí se lleva a cabo entre líneas, se trata de cuál de las grandes compañías de la industria recibirá más premios. Fox tuvo 21 nominaciones, seguida por Universal con 17 y Disney con 16. Por su parte, Netflix, que con Roma y sus diez nominaciones, más las tres de La balada de Buster Scruggs y el corto documental End Game, llega a 15.