¿Cuál es el asiento perfecto de cine?

¿Cuál es el asiento perfecto en una sala de cine para disfrutar de una vista total y un sonido envolvente? En esta guía, Diners le cuenta qué dicen la ciencia y los expertos de la industria.
 
¿Cuál es el asiento perfecto de cine?
Foto: Tero Vesalainen en Shutterstock / Sala de cine.
POR: 
Pablo Montero Cabrera

Lleva meses esperando la película del año. Compró los tiquetes para el preestreno, ordenó con anticipación las palomitas, el refresco y el perro caliente. Llegó diez minutos antes para evitar trancones, pero cuando está a punto de sentarse, nota algo extraño: el rostro del personaje se ve alargado, su tímpano derecho está a punto de explotar, mientras que las voces suenan como susurros en el lado izquierdo. Las personas que llegan tarde parecen estar siempre en su camino. Eligió mal el asiento del cine.

Para que no le vuelva a pasar, Diners le trae una guía sobre cuál es el asiento perfecto en una sala de cine, según la ciencia y los expertos de la industria. ¿Será el lógico punto medio? Siga leyendo y descúbralo.

PUBLICIDAD

¿Cómo se diseñan las salas de cine?

 asiento perfecto
Foto: Parilov en Shutterstock / Anfiteatro en la antigua ciudad de Hierapolis.

El diseño de las salas de cine ha cambiado drásticamente con el tiempo. El primer espacio que pudo haber servido de inspiración fueron los anfiteatros griegos del siglo V antes de nuestra era: estructuras semicirculares al aire libre, a menudo construidas en laderas, con un escenario central que permitía una visión clara desde cualquier punto.

La siguiente evolución fueron los teatros de ópera y las catedrales, especialmente durante los períodos Barroco y Rococó, entre los siglos XVII y XVIII. Estos espacios cerrados incorporaban arcos de proscenio, balcones y asientos acolchados, y ofrecían una acústica mucho más cuidada que los espacios abiertos.

PUBLICIDAD

No sorprende, entonces, que las primeras películas se proyectaran en teatros de vodevil o escaparates adaptados a finales del siglo XIX. El primer cine permanente, The Nickelodeon, no abrió sus puertas hasta 1905 en Pittsburgh. Se trataba de un espacio pequeño y oscuro, más parecido a una caja negra que a un auditorio.

Hoy en día, las salas de cine suelen ser espacios rectangulares, con la pantalla ocupando toda la pared frontal y los asientos en pendiente —al estilo de un estadio— para evitar que las cabezas bloqueen la vista. Los materiales de paredes, techos e incluso asientos se eligen para absorber el sonido y reducir el eco, mientras que los altavoces se ubican en los laterales y la parte trasera para ofrecer una experiencia envolvente.

PUBLICIDAD

A pesar de que la oscuridad nunca es total, la iluminación es tenue y está diseñada para no interferir con la proyección. Además, los sistemas de ventilación mantienen una temperatura agradable incluso con la sala llena.

Según la ciencia

 asiento perfecto
Foto: Gorodenkoff en Shutterstock / Científicos reunidos alrededor de la mesa.

El asiento perfecto ha sido una preocupación desde hace mucho tiempo. En 1838, el ingeniero escocés John Scott Russell escribió Treatise on Sightlines, donde explicaba que el asiento ideal debía ofrecer una línea de visión óptima entre el espectador y el escenario. Según su análisis, los peores asientos eran aquellos ubicados demasiado adelante o demasiado atrás.

PUBLICIDAD

Más de un siglo después, la Sociedad de Ingenieros Cinematográficos y de Televisión (SMPTE, por sus siglas en inglés) propuso establecer un estándar para el diseño de salas de cine. Su estudio se centró en tres aspectos clave: la tensión en el cuello, la visibilidad máxima y la calidad del sonido.

Para el primer criterio, determinaron que el ángulo vertical desde los ojos del espectador hasta la parte superior de la pantalla no debía superar los 35 grados. En cambio, los asientos muy cercanos pueden generar una línea de visión de hasta 60 grados, lo cual, mantenido durante dos horas, puede provocar una dolorosa tortícolis.

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

En cuanto a la visibilidad horizontal, la SMPTE estableció que la pantalla debía ocupar un ángulo de visión mínimo de 36 grados desde el asiento del espectador. Este es el ángulo cónico ideal: demasiado cerca, y se verá la imagen distorsionada; demasiado lejos o hacia los extremos, y se perderá inmersión, captando detalles como el marco de la pantalla o los asientos de los otros espectadores.

Respecto al sonido, los estudios mostraron que el volumen de las salas suele calibrarse tomando como referencia el asiento central de la fila ubicada a dos tercios de la distancia entre la pantalla y el fondo de la sala. Aunque este punto parece ideal, la SMPTE recomienda sentarse ligeramente descentrado para potenciar el efecto envolvente de los altavoces.

PUBLICIDAD

Según esta perspectiva científica, el asiento perfecto se ubica cerca del centro, pero no exactamente en el medio: un poco hacia un lado y un poco más atrás. Sin embargo, ¿coinciden en esto los expertos de la industria?

Según expertos de la industria

 asiento perfecto
Foto: Bakounine en Shutterstock / Christopher Nolan en Cannes.

Durante el estreno de Oppenheimer, la historia sobre la creación de la bomba atómica, su director, Christopher Nolan, ofreció una breve lección sobre dónde sentarse en una sala de cine. En una entrevista con Associated Press, explicó que la ubicación ideal depende del tipo de lente utilizado durante la filmación.

Si se trata de una película en formato Cinemascope (imágenes comprimidas horizontalmente), Nolan recomienda sentarse “justo al frente, en medio de la tercera fila”. En cambio, para películas filmadas en IMAX, prefiere ubicarse “un poco detrás de la línea central, justo en el centro de la sala”. Como entusiasta del cine IMAX en 70 mm, señaló que este formato permite que la pantalla desaparezca y se obtenga “una sensación de 3D sin gafas”.

(Siga leyendo: Dunkirk, Batman y otras películas de Christopher Nolan para ver en Netflix)

Joe Muto, proyeccionista jefe de Nitehawk Cinemas, en Nueva York, coincide con Nolan en que el mejor lugar es el centro de la sala, alineado con la pantalla. “Esta posición centraliza el campo de visión y evita la tensión visual al captar detalles en los extremos izquierdo y derecho”, explicó en una entrevista con The Economic Times. No obstante, también destacó que la segunda o tercera fila puede ofrecer una experiencia óptima en cuanto al sonido envolvente.

¿Entonces…? 

 asiento perfecto
Foto: Mr. Music en Shutterstock / Sala de cine.

En 2023, la especialista en medios Laura Carollo, en colaboración con el sitio web Statista, realizó una encuesta a más de 2.000 estadounidenses mayores de 18 años. Los resultados revelaron que cerca del 50 % de los miembros de la Generación X, los baby boomers y los millennials preferían sentarse en el tercio medio de una sala de cine.

Una consulta realizada por CNBC unos meses antes arrojó conclusiones similares: más del 50 % de los miembros de la Generación Z y los millennials estaban dispuestos a pagar más por los asientos centrales.

Estos datos sugieren que, aunque muchos espectadores no comprendan del todo las razones técnicas detrás de su elección, la mejor experiencia cinematográfica suele vivirse desde el centro de la sala, tanto en términos de distancia a la pantalla como de ubicación lateral. No obstante, las recomendaciones científicas indican que una ligera desviación —un par de filas hacia atrás y unos cuantos asientos hacia los lados— puede mejorar aún más la calidad de imagen y sonido.

Vea también: Adiós al plan básico. Estas son las nuevas tarifas de Netflix

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
agosto
5 / 2025