Las diez películas y series colombianas que llegarán a Netflix

Pablo Montero Cabrera
En Colombia también se hace cine, y una de las plataformas de streaming que más ha apostado por este es Netflix, con producciones como Cien años de soledad, El robo del siglo y, más recientemente, la serie Delirio, adaptada de la novela homónima de Laura Restrepo. Pero esto no se detiene ahí.
En Diners le traemos una selección de diez películas y series colombianas que se estrenarán próximamente en Netflix. Desde la temporada final de Medusa, pasando por una película sobre la toma del Palacio de Justicia en 1985, hasta una docuserie sobre la estrella del fútbol nacional, James Rodríguez. Una lista para todos los gustos.
10. Palacio

Tras Cien años de soledad, la productora Dynamo vuelve a colaborar con Netflix para llevar a la pantalla uno de los episodios más oscuros de la historia reciente de Colombia. Un hecho que dejó claro que la guerra no solo se libraba en las periferias del país, sino que también podía irrumpir en el corazón de la capital.
La serie se centrará en las 27 horas que duró la toma del Palacio de Justicia por parte del grupo guerrillero M-19, ocurrida el 6 y 7 de noviembre de 1985. Más allá del fuego cruzado, la experiencia de los rehenes y la respuesta del Ejército, la producción buscará arrojar luz sobre las consecuencias de ese suceso y la huella imborrable que dejó en los sobrevivientes y sus familias.
Estará dirigida por Jayro Bustamante (La Llorona), Edgar Nito (Dale gas) y Samir Olivares, y contará con un elenco de reconocidos actores como Natalia Reyes (Terminator: Dark Fate), Robinson Díaz (El cartel de los sapos) y Santiago Alarcón (El man es Germán). Su estreno está previsto para 2026.
9. Medusa
La historia de Medusa regresa a Netflix con una segunda y última temporada, programada para principios de 2026.
La primera temporada comenzó con Bárbara Hidalgo, una poderosa empresaria, asumiendo el control del conglomerado familiar Medusa. Sin embargo, un misterioso accidente en altamar hizo creer a todos que había muerto. ¿La verdad? Bárbara está viva y decidida a descubrir qué se esconde detrás de su supuesto accidente, que todo indica fue, en realidad, un atentado.
En esta segunda entrega, Bárbara finalmente asume el liderazgo de Medusa, pero las amenazas no han desaparecido. Un enemigo aún más poderoso se cierne sobre ella, mientras lucha no solo por el control del imperio familiar, sino también por conservar el amor de Danger.
El elenco suma a Juan Pablo Urrego (Delirio) y Karen Martínez (El cartel de los sapos), y promete un final cargado de traiciones y secretos en torno a la familia Hidalgo.
8. La Primera Vez
A solo unos meses del estreno de la tercera temporada, Netflix ha confirmado la cuarta y última entrega de La primera vez, la producción colombiana más extensa de la plataforma hasta la fecha.
Ambientada en la Bogotá de los años setenta, la historia comienza con Eva Samper, quien llega al colegio José María Root, una institución exclusivamente masculina, como la primera estudiante mujer. Allí capta rápidamente la atención de Camilo Granados. En su primera temporada, la serie exploró temas clásicos de la adolescencia: el descubrimiento sexual, la identidad, el amor y la amistad, todo enmarcado en un contexto de profundos cambios sociales y culturales.
(Lea también: Quiénes son los actores de La vorágine)
La más reciente temporada cerró con los personajes enfrentando los desafíos de la adultez: el servicio militar, el ingreso a la universidad y la incertidumbre del futuro, mientras el país se encuentra al borde del estallido social. Esta cuarta temporada abre con una pregunta clave: ¿podrán el amor y la camaradería sobrevivir a la tormenta que rodea a Camilo y sus amigos?
Al igual que las dos entregas anteriores, se espera que esta temporada final se estrene en junio de 2026.
7. La huésped

“A veces es mejor no abrir la puerta ni dejar entrar a los conocidos en tu casa” podría ser el resumen perfecto de la trama de La huésped.
Tras atravesar una crisis matrimonial, Silvia (interpretada por Laura Londoño) y Lorenzo (Jason Day) deciden tomarse un tiempo para replantear su relación. Durante ese período, Silvia viaja fuera del país, donde conoce a Sonia (Carmen Villalobos), con quien vive una breve aventura. Esta experiencia le da fuerzas para regresar, reencontrarse con Lorenzo y mudarse con su hija, a quien intenta apoyar en su lucha contra la adicción.
Pero un día suena la puerta, y Silvia abre: Sonia ha vuelto. Lo que parecía una aventura pasajera comienza a infiltrarse poco a poco en su vida, con una sola intención: sacar a Lorenzo de la escena, cueste lo que cueste.
No se ha revelado aún una fecha de estreno.
6. James Rodríguez
Sin fecha ni título confirmados, solo se sabe que esta docuserie llegará a Netflix antes del Mundial de la FIFA 2026 para ofrecer una mirada íntima y reveladora a la vida del mítico número 10 de la selección colombiana.
A lo largo de tres episodios, el director Simón Brand explorará aspectos poco conocidos de su carrera, incluyendo su paso por el Real Madrid y el FC Bayern Múnich, su desempeño en la Copa América 2024 y la preparación para las eliminatorias del Mundial, así como la expectativa en torno a su posible participación en la cita mundialista en México, Estados Unidos y Canadá.
El primer avance se lanzó hace casi un año, sin que desde entonces se hayan revelado novedades relevantes sobre su producción.
5. Simplemente Alicia

Rafael Martínez (Delirio) y Catalina Hernández (Rigo) se unen para dirigir Simplemente Alicia, una coproducción con RCN protagonizada por Verónica Orozco (La primera vez).
La serie gira en torno a Alicia, una mujer que desde pequeña ha sido incapaz de tomar decisiones. Ya en la adultez, su vida se convierte en una aventura para la que no sabe si está preparada: elegir entre quedarse con su esposo Alejo, un escritor de ciencia ficción y romántico empedernido, o irse con Pablo, un carismático líder comunitario dispuesto a abandonar el sacerdocio por ella.
¿Y qué elige Alicia? A sus ojos: ambos. Dos matrimonios, dos maridos, dos familias, dos vidas distintas… todo al mismo tiempo. El resultado es un enredo emocional y logístico que da lugar a una comedia de situaciones, donde el malabarismo podría terminar con Alicia perdiéndolo todo.
4. Estado de fuga 1986

Tras sus papeles en las series Los protectores y Primate, Andrés Parra regresa al tipo de personajes que lo catapultaron a la fama: hombres oscuros y perturbadores.
Inspirada en hechos reales, la serie retrata uno de los episodios más sangrientos ocurridos en Bogotá: la masacre perpetrada por el veterano de Vietnam Campo Elías Delgado en un restaurante italiano, el 4 de diciembre de 1986. Sin embargo, la narrativa no comienza allí, sino en otro tiempo, en otro lugar, con otros personajes.
(Siga leyendo: La película colombiana en el festival más importante de Canadá)
León, un estudiante de literatura, descubre que su compañero Jeremías ha cometido una masacre en un restaurante popular. En lugar de huir o denunciarlo, entre ambos se forma un inquietante vínculo, basado en su amor por la literatura y sus sueños violentos. Una amistad oscura que alimentará fantasías que pueden volverse realidad.
El estreno está previsto para diciembre de este año.
3. Perfil Falso
La primera temporada cuenta la historia de Camila (Carolina Miranda), quien cree haber encontrado al hombre ideal, Fernando, en una aplicación de citas. Sin embargo, esta vez es el “príncipe” quien huye de la “princesa”. Cuando ella va a visitarlo a su trabajo, él ha desaparecido sin dejar rastro. Desesperada por descubrir la verdad, se adentra en un peligroso laberinto de mentiras.
En la segunda parte, Camila se ve envuelta en una serie de asesinatos relacionados con un perfil falso en la aplicación, y ese es solo uno de los muchos problemas que debe enfrentar, incluyendo la reaparición de su supuesto “príncipe azul”.
En esta tercera y última entrega, una escapada idílica a un destino exótico se transforma en una nueva ola de engaños. Para colmo, la liberación de Ángela, exesposa de Fernando, representa una amenaza directa para la estabilidad emocional y profesional de Camila.
Aunque aún no hay fecha oficial, se espera su estreno en 2026.
2. Susana y Elvira

Nacida de un blog en los años 2000 y convertida en serie web en 2012, Susana y Elvira nunca ha temido hablar con total libertad sobre la sexualidad, las relaciones y los enredos cotidianos que surgen al convivir con (y sin) hombres. La historia original comienza cuando Elvira rompe con su novio de seis años, y Susana asume la misión de mostrarle que hay un mundo de relaciones ahí afuera que vale la pena explorar.
Más de una década después, Susana y Elvira regresan al centro de atención en una película que reúne a las amigas en Santa Marta, justo en vísperas de la boda del año. Pero el reencuentro no será fácil: los años han dejado heridas personales, fracasos profesionales y muchas cuentas pendientes. Esta podría ser su última oportunidad para recuperar el rumbo, o el último clavo en su ataúd profesional.
Protagonizada por Manuela González y Mabel Moreno, la película acaba de iniciar su producción bajo la dirección de María Gamboa, nominada al Óscar por su largometraje Mateo, y con el respaldo de Púlsar Studios, que suma esta colaboración a su historial de proyectos con plataformas como Prime Video, ViX y RCN.
1. Cien Años de Soledad
Tras un año de silencio, Netflix ofrece un rayo de esperanza sobre el desenlace de Cien años de soledad, retomando donde la primera temporada terminó: el coronel Aureliano Buendía enfrentando las consecuencias de la guerra, la muerte del patriarca de los Buendía y la inquietante revelación de que el fin de Macondo está más cerca que nunca.
Aunque no hay detalles confirmados sobre la fecha de estreno, se sabe que la producción de la segunda temporada fue retomada en febrero de este año. Las palabras del vicepresidente de contenido de Netflix para Latinoamérica, Francisco Ramos, dan una pista sobre lo que se puede esperar: “Con esta serie rendimos homenaje al legado de Gabriel García Márquez, a Colombia y a su enorme talento”. Para los fanáticos de la novela, esto podría significar que solo queda sentarse y esperar a que las palabras sean traducidas fielmente a la pantalla.
La dirección estará a cargo de Laura Moya y Carlos Montero, reconocido por su trabajo en Distrito Salvaje. Al elenco se suman rostros nuevos como Estefanía Piñeres (Delirio), Julián Román (Hasta que te conocí), Juanita Molina (La reina del flow), entre otros.