Noviembre: la película colombiana en el festival más importante de Canadá

Pablo Montero Cabrera
El Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF) anunció las películas que integrarán su programación de 2025. Entre las presentaciones de gala figuran Adulthood, de Alex Winter; The Choral, de Nicholas Hytner; y Driver’s Ed, de Bobby Farrelly. Sin embargo, en la categoría Discovery, dedicada a nuevos talentos del cine mundial, destaca Noviembre, la ópera prima del director colombiano Tomás Corredor, una colaboración multinacional que comienza a abrirse camino en el circuito internacional.
En Diners le contamos por qué el TIFF es uno de los festivales más influyentes del mundo, de qué trata Noviembre y quién es Tomás Corredor.
¿Qué es el Festival Internacional de Cine de Toronto?

Fundado en 1976 por Bill Marshall, Dusty Cohl y Henk Van der Kolk, el Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF, por sus siglas en inglés) se celebró originalmente del 18 al 24 de octubre, con el objetivo de recopilar lo mejor del cine de otros festivales internacionales y presentarlo en la vibrante capital de Canadá.
El festival rápidamente ganó reconocimiento global y se trasladó del barrio de Yorkville al Distrito de Entretenimiento de Toronto. En 2010 se estableció de manera permanente en el TIFF Bell Lightbox. Para 2007, se reportaba que el evento había recaudado más de 60 millones de dólares canadienses; en 2011, esa cifra se había triplicado.
Entre las películas galardonadas con su mayor reconocimiento, el Premio del Público, se encuentran El discurso del rey (2010), La La Land (2016) y Ficción estadounidense (2023). Además, el festival cuenta con premios específicos para producciones canadienses, incluyendo mejor largometraje, ópera prima y cortometraje, y para cortometrajes internacionales. En mayo de 2025, se anunció la creación de una nueva sección dedicada exclusivamente a largometrajes internacionales.
Algunas de las secciones más reconocidas del TIFF son Central, para directores consolidados; Discovery, destinada a nuevas voces de la industria; y Presentaciones de Gala, donde se exhiben las producciones más esperadas del año. También hay espacios para documentales, cine infantil y propuestas experimentales.
Este año, el festival se celebrará del 4 al 14 de septiembre, y se espera que su mercado cinematográfico tenga lugar en el Centro de Convenciones Metropolitano de Toronto, reuniendo a agentes de ventas, distribuidores y estudios de todo el mundo.
Noviembre

En la sección Discovery del TIFF se estrenará Noviembre, una coproducción entre las casas Burning (Colombia), Piano (México), Vulcana (Brasil) y Toden Film (Noruega), que aborda la Toma del Palacio de Justicia en 1985.
La historia sigue a un grupo de guerrilleros, magistrados y civiles que quedan atrapados en un baño mientras, afuera, las balas y cañonazos cruzan el aire. A lo largo de 27 horas, el encierro forzado saca a flote el caos interno de cada personaje: sus miedos, convicciones y su desesperada necesidad de sobrevivir. La película propone un ejercicio de memoria histórica que explora cómo las palabras pueden ser tan poderosas, y letales, como las armas.
(Siga leyendo: La toma y retoma del Palacio de Justicia)
El colombiano Tomás Corredor dirige y coescribe el guion junto al argentino Jorge Goldenberg. El proyecto cuenta además con la dirección de fotografía de Carlos F. Rossini, la producción de Diana Bustamante y el montaje de Felipe Guerrero y Bruno Carboni.
Sobre la proyección de la película en el Festival de Toronto, Corredor compartió a través de Burning, la casa productora, que esta oportunidad “le abre las puertas del mundo a un relato local que… se ocupa de hacer memoria desde lo que viven quienes la resisten en carne propia”. Un relato que, según sus palabras, “también es una herida abierta y una verdad incompleta de la que debemos seguir hablando”.
La película tiene una duración de 78 minutos y su fecha de proyección será revelada el próximo 12 de agosto a través del portal digital oficial del TIFF.
¿Quién es Tomás Corredor?

Aunque Noviembre marca su ópera prima en largometraje, Tomás Corredor ya tiene amplia experiencia en el mundo de la creación audiovisual. Durante años dirigió comerciales de televisión en países como Colombia, Ecuador, Guatemala y Kenia. Además, ejerció como profesor de cine en distintas escuelas y universidades de su país natal desde 2002.
Sin embargo, en 2020 decidió arriesgarlo todo por su verdadera pasión: el cine. De ese proceso creativo surgió el cortometraje Graceland y Lo-fi Diary Project, un videodiario experimental compuesto por más de 300 micrometrajes. Su trayectoria también incluye la participación en la miniserie Historia del cine colombiano 1897-2008 (2004), así como labores de asistencia de dirección en Juntos no es suficiente (2006) y Nuestra Película (2022).
Otro colombiano en la mezcla
Tomás Corredor y Noviembre no serán los únicos representantes de Colombia en el TIFF. En la sección Presentaciones Especiales también estará Un Poeta, el segundo largometraje de Simón Mesa Soto.
La película, galardonada con el Premio del Jurado en la sección Una Cierta Mirada del Festival de Cannes, cuenta la historia de Óscar Restrepo, un artista frustrado que encuentra en el talento de la joven Yurlady una luz en medio de sus días sombríos.
Ambas producciones se suman a una lista aún reducida de películas colombianas que han llegado al TIFF, solo seis hasta la fecha, entre ellas Porfirio de Alejandro Landes, Todo empezó al final de Luis Ospina, La Suprema de Felipe Holguín Caro, Horizonte de César Augusto Acevedo, Pimpinero de Andrés Baiz y Querido Trópico de Ana Endara.
Cualquier premio o reconocimiento especial obtenido por Noviembre o Un Poeta marcaría la primera vez que una película colombiana es galardonada en este prestigioso certamen.