Océanos con David Attenborough, el documental que muestra que la vida marina aún tiene esperanza

Océanos con David Attenborough es la nueva producción de National Geographic que explora la riqueza y vulnerabilidad de la vida marina. Diners conversó con su director Toby Nowlan y el reconocido explorador Enric Sala sobre este urgente llamado a proteger los océanos.
 
Océanos con David Attenborough, el documental que muestra que la vida marina aún tiene esperanza
Foto: Silverback Films y Open Planet Studios / Keith Scholey / El nuevo documental de National Geographic sobre la vida de los océanos.
POR: 
DANIEL ALEJANDRO PÁEZ

“Después de vivir casi cien años en este planeta, ahora entiendo que el lugar más importante de la Tierra no está en tierra, sino en el mar”. Con esta frase se presenta Océanos con David Attenborough, el nuevo documental de National Geographic sobre la importancia de la vida marina para la existencia de todos los seres vivos. Una exploración que no se limita a denunciar las tragedias que afectan la vida bajo el agua, sino que también plantea una mirada positiva sobre el cambio que se puede generar desde la colectividad. 

Como su nombre indica, el documental está narrado por Sir David Attenborough, uno de los divulgadores científicos más prestigiosos y conocidos en el mundo de la televisión. El británico ha hecho visible prácticamente cualquier tipo de vida sobre la faz de la tierra, y en esta ocasión regresa al mar para contarnos sobre esa gran misión a la que todos deberían encomendarse.

El rodaje tomó dos años, y recorrió diferentes partes del mundo como La Antártida, Liberia, Hawai, Indonesia, y muchos parajes más donde es posible reconocer desde el daño que causa la pesca desmedida, hasta la recuperación más mágica que puede suceder cuando un territorio es protegido por sus propios habitantes. 

La cinta estuvo bajo la dirección de Toby Nowlan, un veterano de las producciones de corte ambiental con 20 años de trayectoria y un repertorio en el que podemos encontrar cintas y series galardonadas como Planeta perfecto y  Nuestro Planeta. A su lado también estuvo el doctor Enric Sala, biólogo marino y explorador de la National Geographic que se dedica a la preservación de lugares vitales para la vida oceánica junto a sus comunidades alrededor del mundo. Enric además es Oficial de la Orden de San Carlos de Colombia y miembro de la Real Sociedad Geográfica. Diners conversó con ambos sobre la construcción de este documental tan especial, y esto fue lo que nos contaron. 

¿Qué significó para ustedes hacer parte de este documental? 

Océanos David Attenborough
Foto cortesía Conor McDonnell.

Toby: Es el privilegio más grande jamás imaginado. Dirigir y producir la historia más personal de David Attenborough, la historia más grande que ha contado. He trabajado con él por un tiempo y nada se le acerca a esto. 

Y todos los que participaron, todo el talento, tenía claro que el propósito de esto era crear un momento en la historia para tomar impulso y hacer cambios serios. Hacer serias demandas a nuestros gobernantes alrededor del mundo para empujar un mejor futuro. Estamos hablando de que si salvamos el océano, salvamos el mundo, y no hay algo más importante y grande que eso. 

Es una misión gigante, ¿hay una mirada optimista frente a ella? 

Océanos David Attenborough
Foto cortesía Silverback Films y Open Planet Studios / Steve Benjamin.

Toby: Después de hacer este documental, sí. Esa fue una de las revelaciones más maravillosas: que a pesar de trabajar en zoología, conservación de vida salvaje y producción audiovisual toda mi vida, no había caído en cuenta de lo tangible y real que era la esperanza. algo que es apoyado por información científica. 

Enric: ¿Sabes? Hice mi primer ejercicio de buceo hace 38 años en una reserva marina en el mediterraneo. He trabajado en reservas por 35 años, y he visto la recuperación. Lo que hacemos aquí es mostrar esa recuperación a todos. Y ese es el poder de este filme, lo cuál es genial porque como lo mencionas, casi nunca vemos cuál es el impacto o cuál es el proceso de hacer del océano un mejor lugar de nuevo. 

Podría decirse que es también un llamado urgente a sus espectadores

Océanos David Attenborough
Foto cortesía: Silverback Films y Open Planet Studios / Olly Scholey.

Toby: Desde mi punto de vista, esta recuperación es para todo ser vivo. La otra gran revelación para mí al hacer este documental fue que el océano es el activo más hermoso que tenemos, y en ese sentido es de hecho responsabilidad de todos. No le corresponde a un grupo de empresas, gobiernos o individuos decidir cómo se gestiona el océano. Depende de todos en la Tierra.

Además, las economías pesqueras costeras pueden prosperar a una escala nunca antes vista. Esta no es una película contra la pesca. En todo caso, es una película a favor de la pesca. Es una a favor de la abundancia, de un océano próspero y de la vida compartida. Así que, realmente no hay perdedores aquí.

Océanos David Attenborough
Foto cortesía: Silverback Films y Open Planet Studios / Doug Anderson.

Enric: Y volviendo al tema incluso de ​​ser optimistas, proteger el océano de la pesca y otras actividades directas es lo más fácil, ¿verdad? El calentamiento global es un problema diferente. Requiere soluciones diferentes. Necesitamos reducir las emisiones de carbono a casi cero, y eso es muy difícil, pero creo que es posible.

Podemos recuperar el océano porque algunos países ya han protegido el 30% de sus aguas o más. Colombia, bajo el gobierno del presidente Duque, pasó del 14% al 32% de protección oceánica en lugares realmente valiosos.

Recuerdo nuestra expedición de 2022 a la costa del Pacífico colombiano y el Caribe, donde el presidente Duque y Carlos Correa, el ministro, subieron a bordo de nuestro sumergible. Pudieron ver con sus propios ojos lo que Colombia tiene bajo el agua y, como saben, ampliaron el Santuario de Malpelo, una de las joyas mundiales de la biodiversidad marina.

Entonces, si Colombia lo ha hecho, ¿por qué no pueden hacerlo todos los países costeros del mundo? definitivamente es posible, por lo que queremos apostarlo todo a que es verdad. 

Cada vez afirmamos más esa necesidad de cuidar nuestros océanos ¿es esta la gran era de los descubrimientos marinos? 

Océanos David Attenborough
Foto cortesía Olly Scholey.

Toby: En el filme mostramos que de hecho, creíamos que el océano abierto alguna vez fue un vasto desierto sin rasgos distintivos. Y de repente nos dimos cuenta de que hay 40.000 montes submarinos dispersos de formas que jamás habíamos imaginado. 

Estamos descubriendo que si permitimos que los bancos de ostras y vieiras regresen, podrían filtrar nuestras aguas costeras, fijar carbono y alimentar a miles de millones de personas. Cada año ocurren cosas increíbles que podrían cambiar las reglas del juego, y todo es muy emocionante. Así que realmente creo que esta es la era de los descubrimientos oceánicos más trascendentales.

Océanos David Attenborough
Foto cortesía Silverback Films y Open Planet Studios / Olly Scholey.

Enric: Pero, ¿sabes qué? Estamos descubriendo mucho, pero no necesitamos más ciencia para saber qué le estamos haciendo al océano y cuáles serán las consecuencias. 

Tenemos suficiente ciencia y economía para saber cuál es la solución. Los tres principales problemas que afectan al océano son la contaminación, el calentamiento global y la sobrepesca. 

Por ejemplo, con la sobrepesca, sacamos peces del océano a un ritmo mayor al que pueden reproducirse. No necesitamos más ciencia para saber que estamos agotando las poblaciones de peces y langostas en todo el mundo. Y no necesitamos más ciencia para saber que si protegemos los lugares, si nos detenemos, el océano se regenera, recupera la vida y eso beneficia a todos. Creo que ese es probablemente el mensaje más poderoso del documental al final del día. 

Definitivamente es una producción con mensajes muy valiosos, ¿cuál fue su parte favorita de filmarlo? 

Océanos David Attenborough
Foto cortesía Silverback Films y Open Planet Studios / Toby Nowlan.

Toby: Creo que, en cuanto a un momento que me cambió y que continúa haciéndolo, será filmar con David Attenborough en una playa del sur de Inglaterra, grabando las primeras y las últimas líneas de la película. Leyó estas líneas con una intimidad y autenticidad increíbles.

Eran estas líneas sobre cómo, después de cien años en la Tierra, se dio cuenta de que no hay lugar más importante que el océano, y que su gran esperanza es que lo veamos no como un mundo lejano, oscuro y misterioso; sino como el alma de nuestro hogar, y que si salvamos el mar, salvaremos nuestro mundo.

Las leyó con tanta fuerza que para mí fueron las palabras más poderosas que le he oído decir. Cada vez que escucho esas líneas en el filme, todavía me llegan al alma y tienen un efecto muy significativo. 

Océanos David Attenborough
Foto cortesía Olly Scholey.

Enric: Por mi parte, hay algunas imágenes de Kiribati que me dejaron marcado. Fui por primera vez en 2009 a las Islas de la Línea Sur, y ese fue el lugar más prístino que he visto. Te sumerges en el agua y, cuando tu burbuja se limpia, estás rodeado de 30 tiburones de arrecife enormes. Hay bancos de miles de jureles, y los corales cubren la mayor parte del fondo.

Sin embargo, en 2016, la ola de calor marina de El Niño mató la mitad de los corales. Pensamos que todo estaba perdido, pero regresamos hace cinco años y descubrimos que los corales se habían recuperado por completo. Fue la mayor recuperación de coral jamás vista, y eso se debe a que el lugar está completamente protegido de la pesca.

Foto cortesía Silverback Films y Open Planet Studios / Olly Scholey.

Básicamente tener todas las especies en abundancia, permitió que los corales se recuperaran, y esto es algo que solo vemos en lugares completamente protegidos. Ver la recuperación, pasar del éxtasis de ver arrecifes de coral tan prístinos, al miedo, la decepción y la frustración de ver a la mitad morir por el calentamiento del océano; pero luego ver los arrecifes como un fénix, resucitando de sus propias cenizas. 

Esa fue una de las experiencias más impactantes de mi vida, y es precisamente la sensación que deseamos que la gente se lleve cuando vea este documental.

También le puede interesar: Disney lo intenta de nuevo con Lilo y Stitch, la más reciente adaptación Live Action del estudio

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
mayo
26 / 2025