Las mejores películas para entender el Holocausto

Revista Diners
Cada 27 de enero se recuerda el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto. Esta fecha establecida por la UNESCO pretende rememorar uno de los momentos más oscuros de la historia moderna: el episodio de xenofobia y delirio que perpetró el Partido Nacional Socialista Obrero, en cabeza de Adolf Hitler.
La fecha, proclamada como Día Internacional en 2005, conmemora este año el 80 aniversario de la liberación del campo de concentración y exterminio nazi alemán de Auschwitz-Birkenau, donde se asesinaron más de un millón personas, en su mayoría judíos.
Se estima que durante el regimen Nazi se asesinaron en Alemania alrededor de 6 millones de judíos, mujeres, hombres, niños y ancianos.
Hoy la UNESCO ha vuelto a recordar “la continua importancia de enseñar y aprender sobre el Holocausto, a nivel mundial.”
A tan solo unos días de que Elon Musk fuera acusado de hacer un gesto que parecía aludir tanto al régimen nazi como a ciertos proyectos fascistas del siglo pasado, la pregunta por la memoria y la representación vuelven a ser cruciales.
En un mundo en donde parecen multiplicarse cada año las películas y las series acerca del Holocausto -en un afán de producción determinado por la industria y también por ciertas coyunturas políticas- la intención y el propósito de recordar estas fechas debe ser cuestionado y examinado con mucho rigor.
A continuación le presentamos una lista con películas que han logrado transmitirnos la humanidad, el terror y las emociones de las víctimas del Holocausto, respetando siempre su memoria.
Noche y niebla (1955) – Alan Resnais

“Noche y niebla” (1955) de Alain Resnais es un cortometraje documental que explora los campos de concentración nazis a través de imágenes de archivo y testimonios de sobrevivientes. La película es una reflexión filosófica y visual sobre la barbarie del régimen nazi, y su mirada frontal a la brutalidad y el sufrimiento humano. Con su tono meditado y su enfoque en el olvido, “Noche y niebla” invita a la reflexión sobre la memoria, la historia y la responsabilidad colectiva.
La Zona de Interés (2023) – Jonathan Glazer
Ver esta publicación en InstagramPUBLICIDAD
“The Zone of Interest” (2023) de Jonathan Glazer, es una desgarradora exploración de la deshumanización durante el Holocausto así como también una muestra de la “normalidad” de las familias nazis.
Ambientada en un campo de concentración nazi, la historia se centra en la vida de una familia que vive cerca de Auschwitz, sin ser consciente o haciendo la vista gorda a los horrores que ocurren en las cercanías.
La película subraya la banalidad del mal y el horror de la indiferencia a través de un estilo visual austero y perturbador, convirtiendo la cercanía del mal en algo casi invisible pero insoportablemente cercano.
El Pianista (2002) – Roman Polanski
Este es uno de los relatos más poderosos de la supervivencia de un pianista judío en el gueto de Varsovia durante la Segunda Guerra Mundial.
A través de la interpretación magistral de Adrien Brody, el film muestra la desgarradora lucha de un hombre por mantenerse con vida mientras el mundo a su alrededor se desintegra.
Con una dirección precisa y una atmósfera angustiante, “El Pianista” es un testamento de la resiliencia humana en tiempos de barbarie.
(Holocausto Nazi: la historia secreta de una pareja judía que se refugió en Colombia)
El hijo de Saúl (2015) – László Neme
“El Hijo de Saúl” narra la historia de Saul, un prisionero en Auschwitz que trabaja en las cámaras de gas. La película se centra en su intento de darle dignidad a un cuerpo que él cree es de su hijo, mientras el resto del mundo sigue su curso.
Con una narrativa en tiempo real y una cámara muy cerca del protagonista, la película transmite una experiencia visceral y claustrofóbica de los horrores del Holocausto, dejando al espectador con una sensación de angustia y desesperación.
La vida es bella (1997) – Roberto Benigni
La vida es bella es una película que mezcla el drama y la comedia para narrar la historia de Guido, un hombre judío que, junto con su hijo, es llevado a un campo de concentración nazi. A pesar de la tragedia que los rodea, Guido utiliza su imaginación y sentido del humor para proteger al niño del horror, presentándole la situación como un juego.
La película, aunque se desarrolla en un contexto devastador, aborda temas como el amor, el sacrificio y la resiliencia, sin caer en el melodrama. Su tono agridulce y la interpretación de Benigni, que aporta calidez y ternura, hacen que La vida es bella sea un recordatorio conmovedor de cómo, incluso en los momentos más oscuros, el poder de la esperanza puede perdurar.
La lista de Schindler (1993) – Steven Spielberg
La lista de Schindler cuenta la historia real de Oskar Schindler, un empresario alemán que, inicialmente motivado por intereses personales, termina salvando a más de mil judíos del Holocausto al emplearlos en su fábrica.
La película aborda temas como la moralidad en tiempos extremos, el poder de las decisiones individuales y el impacto del mal sistemático.
A través de una narración sobria y bien estructurada, La lista de Schindler presenta una visión directa y humana del sufrimiento, sin caer en excesos sentimentales, pero dejando una fuerte impresión sobre la importancia de la resistencia y la solidaridad en medio de la barbarie.