Entre distopías y política: las series que no se puede perder este inicio de año

Además de la segunda temporada de Severance, se destacan los estrenos de un thriller político y una distopía alemana.
 
Entre distopías y política: las series que no se puede perder este inicio de año
Foto: Netflix
POR: 
Revista Diners

Además de la segunda temporada de Severance, este mes se destacan los estrenos de un thriller político -una colaboración entre Hulu y Disney- y una distopía alemana -producida por Netflix.

Paradise (Disney +)

El actor Sterling K. Brown fue uno de los protagonistas de This is Us, la serie creada por Dan Fogelman que se convirtió en uno de los dramas televisivos más aclamados de los años recientes. Brown y Fogelman se reúnen de nuevo en esta miniserie, Paradise, aunque, en esta ocasión, el registro es totalmente distinto. Brown encarna a Xavier Collins, jefe de un equipo del Servicio Secreto que se topa con el peor escenario posible: una mañana encuentra muerto en su habitación al hombre que debía proteger, el presidente de Estados Unidos.

El problema no para allí, pues al ser la última persona que vio vivo al presidente, Collins se tiene que enfrentar a una prueba de polígrafo para aclarar cada paso que dio esa noche. La sombra de la sospecha se posa entonces sobre el agente, a quien el presidente había confiado algunos secretos bastante importantes.

PUBLICIDAD

(¿Dónde ver las diez nominadas a mejor película en los Oscar 2025?)

Cassandra (Netflix)

Una casa inteligente, con diseño retro, es la promesa de una nueva etapa de felicidad para la familia que protagoniza Cassandra, la más reciente serie alemana de Netflix. Este hogar tiene algunos detalles particulares, como las pantallas de televisión que cuelgan en cada espacio.

“Su madre quería una casa con alma”, les dice el padre de la familia a sus hijos para facilitar la transición a esta etapa. Sin embargo, el alma a la que se refería este personaje resulta ser una asistente virtual, llamada Cassandra, que opera cada aspecto de la casa.

PUBLICIDAD

El argumento inicial, en el que se puede rastrear cierta influencia de Black Mirror, la exitosa serie distópica que también está disponible en esta plataforma, se complica cuando la asistente virtual empieza a hacer hasta lo imposible para que la familia no la abandone, algo que ya le había sucedido en el pasado.

(David Lynch: un legado que transformó el cine)

Severance (Apple TV)

Se acabó el descanso. La Oficina de Recursos Humanos de Lumon Industries ha declarado el final oficial de las vacaciones y sus empleados deben regresar a labores el 17 de enero. Sobra decir que el teletrabajo no está autorizado.

Tras casi tres años de espera, la compañía en la que se desarrolla la trama de Severance vuelve a la acción para la segunda temporada de esta serie, creada por Dan Erickson, y que cuenta con el actor y director Ben Stiller como productor ejecutivo.

PUBLICIDAD

La serie, cuyo impecable diseño de producción recuerda al de los directores franceses Jacques Tati y Michel Gondry, partía de una poderosa premisa: Lumon ofrecía la posibilidad de separar el yo de la vida cotidiana del yo del trabajo. Para algunos, esto era una propuesta irresistible, mientras que, para otros, representaba una especie de apocalipsis capitalista.

En cada capítulo de la primera temporada, Mark Scout, el protagonista de la serie, iba descubriendo indicios de que algo extraño sucedía en el interior de esa empresa. A sus hallazgos se sumaba la desconfianza de Helly, quien se resistía a aceptar su nueva posición y convencía a sus otros dos compañeros, Dylan e Irving, de protagonizar una especie de revolución. Los nuevos capítulos retoman a estos cuatro personajes, que, en vez de haber sido despedidos de su trabajo por tratar de exponer la verdad, retornan en calidad de héroes.

PUBLICIDAD
         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
enero
29 / 2025