“El cine en Colombia es más que la romantización de la miseria”, Mauricio Cataño

Diners conversó con el director de cine Mauricio Cataño Panesso sobre el lanzamiento de su más reciente película dramática ‘Inventario’. Esto fue lo que nos contó.
 
“El cine en Colombia es más que la romantización de la miseria”, Mauricio Cataño
Foto: Inventario, 2024 / Claudio Cataño es uno de los protagonistas de la más reciente película de su padre, Mauricio Cataño Panesso.
POR: 
Óscar Mena

Existen cientos de miles de historias sobre la pandemia. Sin embargo, hasta la fecha esta es la primera película de Colombia que retrata lo que vivimos en 2020 a través de siete personajes encerrados, que con el paso del tiempo dejan salir lo más oscuro de su cabeza y corazón.

Inventario es la nueva apuesta de Mauricio Cataño, una leyenda viva del cine colombiano con más de 40 años de carrera que empezaron en 1979 cuando fue director de cámaras del programa Arte y Parte del canal Inravisión. En esa época aprendió de la visión del mundo a través de artistas, como: Alejandro Obregón, David Manzur, Pedro Nel Gómez, Edgar Negret, Armando Villegas, entre muchos otros.

A la fecha tiene en su haber más de 70 documentales sobre artistas plásticos que hacen parte del Patrimonio Fílmico Colombiano y de los cuales se vio grandemente influenciado para contar historias sobre la psiquis humana, aquella que aflora en situaciones de presión y encierro, como lo refleja en su más reciente película protagonizada por Claudio Cataño, Luigi Aicardi, Luis Fernando Bohórquez, Rashed Estefenn, Aroha Afez, Allyson Gómez e Irene Antonucci.

Por otro lado, el directo Cataño Panesso ha sido ganador de tres convocatorias nacionales de Focine, en la que ha re alizado guiones de grandes películas nacionales, como por ejemplo, Reflejos, Amigos Secretos y Nunca olvides decir adiós, esta última ganadora del Círculo Precolombino en el V Festival de Cine de Bogotá.

En Diners aprovechamos que su película Inventario está disponible en las salas de cines de Procinal para conversar sobre su vuelta a la gran pantalla, su visión del nuevo cine colombiano y la inspiración para seguir en la industria audiovisual.

¿Es un reto hablar nuevamente del encierro, la pandemia y efectos psicológicos a casi dos años de la pandemia?

No fue un reto. A mi modo de ver es una obligación con los colombiano retratar este suceso, pues dicen que somos un país que olvida fácil, aunque es algo que nos sucede a nivel general, como la humanidad que reflejaba Gabriel García Márquez en sus obras.

Esta película llega en el momento perfecto porque nos hace recordar ese momento donde las almas se desnudaron para dar paso a los seres reales que somos, no a la farsa trágica en la que pensábamos que nuestras relaciones de amigos, parejas y hasta padres e hijos eran inquebrantable, hasta que llegó la pandemia.

¿Se inspiró en sus propias vivencias para Inventario? ¿Cuál fue su inspiración o la situación detonante que lo llevó a esta historia?

A lo largo de mi carrera me he inspirado en el ser humano y sus comportamientos. Me interesa mucho ahondar en el amor, la envidia, la ira, la compasión, la tristeza y lo que nos define como personas.

Desde mi orilla he visto cómo las circunstancias hacen que evolucionemos. Por eso, una de mis frases favoritas para esta película y para la vida es: “El hombre es él y sus circunstancias”.

¿Qué elementos consideran que hacen a una película un producto colombiano? En este caso, ¿qué hace colombiana a Inventario?

No busco que mi película tenga tintes colombianos. De hecho, estoy intentando quitar las fronteras, porque el cine es humano. La idea es que esta historia pueda mover fibras aquí y en Suecia y Singapur, porque se trata de tocar el alma de los espectadores.

Mauricio Cataño

¿Cuáles son los mayores retos que encontró para la realización de Inventario?

La planimetría fue una cosa de locos. El asunto de los encuadres fue todo un reto porque trabajamos en un espacio reducido, entonces tuvimos que hacer muchos planos para darle dinamismo a la narrativa.

Eso para mí es un gran logro, porque tiene una cantidad infinita de encuadres y ninguno se repite entre sí, y eso no lo hubiéramos logrado si no estuvieran presentes las limitaciones y circunstancias del rodaje.

¿Cuál es el aprendizaje más valioso que tiene Mauricio Cataño?

Ha sido un camino largo y en ocasiones difícil, por lo que mi gran aprendizaje consiste en no dar el brazo a torcer y ser terco hasta más no poder. Eso vence cualquier obstáculo, admiro de mí mismo que nunca abandoné una producción, siempre la saqué adelante por más complejo que fuera, siempre terminé todo lo que empecé.

De la época en la que realizó documentales sobre el arte colombiano, ¿qué le quedó y qué aplica actualmente a sus producciones audiovisuales?

En esa época me formé desde el punto de vista fotográfico. Aprendí de luces, encuadres, cámaras, lentes y del oficio del artista. También me quedé con la amistad de personas inolvidables, como el fotógrafo Jorge Pinto, mi entrañable amigo Arturo García, el gran Enrique Forero; actores como Humberto Dorado, Santiago García, Elios Fernández, Ana María Kamper y muchos más.

¿Qué cambiaría de la nueva forma de hacer cine en Colombia?

El cine en Colombia es más que la romantización de la miseria. Siento que hemos caído en lugares comunes, como la mafia, el narcotráfico, la guerrilla y los paras. Últimamente parece que existe una fórmula para complacer a los jurados internacionales, por ejemplo, ahora no existe una película colombiana donde los actores no digan gonorrea, parce o sisas.

Considero que nuestro país tiene tantas historias que contar, pero que lastimosamente no conmueve a los jurados europeos, pero que seguramente puede calar en muchas esferas de nuestra sociedad.

¿Qué espera que se lleve la gente de la película Inventario?

El cine es profundamente humano, así que deseo que las personas que vean Inventario hurguen en sus recuerdos y pasiones, que al salir de las salas de cine se paren un instante y se pregunten de todos los personajes presentados cuántos habitan en usted. Eso es lo que espero.

También le puede interesar Moria: el debut de Claudio Cataño director

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
abril
19 / 2024