Nueva vida y nuevos proyectos para Flora-Ars+Natura
María Antonia Uscátegui
Fuimos invitados al espacio Flora-ars+natura en días pasados a un desayuno que anunciaba la presentación del nuevo edificio para el proyecto de Escuela Flora, edificio que fue creado por José Roca en colaboración con la arquitecta Catalina López Hurtado y que estrena nueva biblioteca diseñada por el artista brasileño Daniel Acosta.
El encuentro fue muy agradable, amenizado por un rico desayuno y por una sensación de desconexión sin el afán de otros lugares de la ciudad. El encuentro lo compartimos con otros medios de comunicación, amigos de la casa (como se describieron muchos) y el equipo de Flora que es maravilloso. Se dió una charla liderada por sus fundadores José Roca y Adriana Hurtado y así mismo cada integrante del equipo habló de su proyecto y se abrió la discusión a los asistentes.
Para empezar: Una rica granola
Flora ars+natura es un espacio ubicado en el barrio San Felipe de Bogotá dedicado a la promoción de arte contemporáneo cuyo tema central es la relación entre arte y naturaleza. Flora tiene también una sede en Honda en la que se hacen residencias y que fortalece su misión educativa. En la sede del Barrio San Felipe se cuenta con salas de exhibición, una biblioteca especializada, desde febrero un nuevo edificio en el que empezará a funcionar la Escuela Flora, un plan que promoverá el intercambio de artistas a través de diferentes becas. Escuela Flora es en un proyecto Sui Generis en el que prima el diálogo y el aprendizaje a través de talleres y de interacciones prácticas con personas invitadas del medio del arte que funcionarán como tutores de los proyectos.
Flora tiene como su líder Fundador a José Roca, reconocido curador colombiano, quien fuera anteriormente el curador adjunto para Latinoamérica en la Tate Modern además de numerosos méritos y reconocimientos que ha sabido validar a través de un trabajo impecable. Roca es un profesional supremamente lúcido y con un amor y un compromiso total por el arte. El proyecto de Flora nace de la gestión aguerrida entre este curador y su esposa Adriana Hurtado, una abogada que comparte la pasión por el arte y junto con ella emprendieron sin miedo al fracaso este espacio. Para los que no conocen muy bien Flora –ars+natura, es una casa ubicada en el Barrio San Felipe, un barrio popular y tradicional de Bogotá en donde conviven pacíficamente talleres de arte con talleres de mecánica, fábricas, casas de familia y muchos otros lugares que hoy en día han empezado a relacionarse y producir un diálogo provechoso.
Un jugo de naranja: cítrico y fundamental para un buen comienzo
Uno de los temas más interesantes que se abordaron durante esta charla fue el de la financiación del espacio, fue muy valioso ver como Adriana Hurtado trajo a colación este interrogante, pues ante la inauguración de este nuevo edificio siempre surge la pregunta ¿De dónde salió la plata? Adriana Hurtado confiesa como este espacio está construido gracias a la cesantías, herencias, liquidaciones y demás fondos personales, apoyo de algunos amigos del arte y personas que han creído en el proyecto, participación en convocatorias y demás peripecias que lograron una construcción física pero también una etérea que ya tiene una voz en el arte colombianos y es un lugar de encuentro entre los vecinos del sector.
Para este cometido Flora tiene proyectos claves como “Echando Lápiz” dirigido por el artista y docente Manuel Santana que funciona desde el 2014, uniendo personas de los barrios Juan XXIII y San Felipe para realizar un trabajo de campo documentando la nueva flora de la ciudad desde su propia perspectiva. (https://vimeo.com/118068599)
Los “Chocolates con los vecinos” que funcionan desde el 2014 que consisten en unas tardes de onces entre vecinos del barrio Juan XXIII y San Felipe para compartir experiencias, acompañados del equipo de Flora y de algunos artistas invitados. Como cuenta José Roca esto ha abierto el diálogo incluso a charlas sobre el mejoramiento del sector y todo lo que ha surgido ha sido una ganancia para todos.
Además existe el programa Gabinete que alude a los “Cabinets de curiosités” lugares en donde se coleccionaban objetos únicos, esos lugares del renacimiento europeo que fueron los antecesores de los museos. Flora tiene un gabinete/vitrina visible desde la calle. Cada mes, un artista es invitado a realizar un proyecto para este espacio. Estos proyectos se socializan, los artistas reciben una retroalimentación y los visitantes pueden conocer más de la obra y hacerse partícipes de los proyectos. La vitrina permite esa relación directa con la calle y se convierte en un puente de comunicación vital en la difusión de Flora.
Un café: fuerte y a veces amargo pero necesario para despertar
Y sí, uno de los temas que se trajo a la charla fue el de la difusión y la inquietud por la escritura de arte. Juan David Correa, director de la revista Arcadia hizo una invitación a trabajar conjuntamente en una suerte de “capacitación” para fortalecer el tema de la escritura y periodismo en temas de arte. Algunos participamos en la discusión y tanto José Roca como Adriana Hurtado y todo el equipo de Flora se mostró receptivo y dispuesto a trabajar para este propósito. Fue un café fuerte porque este nunca ha sido un tema fácil. Flora hace un trabajo maravilloso, es reconocido en el medio; además sus residencias crean lazos entre Latinoamérica y el mundo a través de Becas, sin embargo el contacto con el publico general no es muy fuerte y en Bogotá sólo un núcleo muy reducido conoce de la existencia de este espacio.
El trabajo que tiene que hacer un proyecto como el de Flora es pesado, no sólo desarrollan un trabajo arduo de gestión, le dan a una comunidad un espacio cultural que no tenía y permite un movimiento de estudiantes de arte que mediante el servicio voluntario se nutren de conocimiento y experiencia. Durante el desayuno se habló de la oportunidad que han dado evento como La Noche de Galerías, las ferias de arte que en el mes de octubre traen a Bogotá un clima de difusión artística maravilloso con el que nuevos públicos asisten a espacios como Flora. Todo lo que se hace es valioso sin embargo para que un proyecto siga creciendo y las expectativas en términos de educación se hagan visibles debe existir un trabajo conjunto entre los espacios, la prensa y la calidad y el lenguaje para la difusión.
Pan chocolate y almendras: dulce para no perder la fe
Tan dulces como los panes que probamos ese día durante el desayuno es la propuesta educativa que tiene hoy Flora ars+natura. Una biblioteca especializada en arte destinada a la consulta de quien quiera ir en las tardes a investigar o simplemente pasar un rato. Se espera que se abra un rico restaurante para los que quieran también disfrutar de buena comida. Igualmente Flora seguirá trabajando en sus tardes de Chocolate y sus proyectos de dibujo que son un gran aporte a la comunidad y nos dan una idea de lo que puede lograr la educación artística y un proyecto como éste en un nuevo Barrio que ya muchas veces se ha anunciado como una promesa para la cultura de Bogotá.
La invitación es a visitar sin miedo el espacio de Flora ars+natura: actualmente se encuentra en exposición la obra Labor de Juliana Góngora en la que existe una temática de la memoria y del espacio, la obra tiene una riqueza de materiales y texturas a través de unos mobiliarios inspirados en un álbum familiar.
Cabe mencionar que dentro de los tutores que participarán en el programa de Escuela Flora figuran artistas como Abbas Akhavan & Abaseh Mirvali (Irán), Abel Rodríguez & Carlos Rodríguez (Colombia), Bernardo Ortiz (Colombia), Clemencia Echeverri (Colombia), David Batchelor (Reino Unido), Joé Alejandro Restrepo (Colombia) Eugenio Valdés Figueroa (Cuba), François Bucher (Colombia) y muchos más.
Los artistas que participarán en escuela Flora serán 12 provenientes de diferentes lugares, entre los cuales:
Guido Yannitto (Salta, Argentina, 1981), Margaret Mariño (Bogotá, Colombia, 1987), Katherinne Fiedler (Lima, Perú, 1982), Balam Bartolomé (Ocosingo, México, 1975), Lina Mazenett & David Quiroga (Bogotá, Colombia, 1989 y 1985), Juan Carlos Jiménez (Pasto, Colombia, 1983), Sandra Rengifo (Bogotá, 1979).