Del ensayo a la novela ilustrada: tres libros recomendados en junio que usted debe conocer

Estos son los 3 libros recomendados de Isable Calderón Reyes para junio: una reflexión sobre la amistad, un ejercicio de imaginación y teoría del color, y un drama que transita diferentes perspectivas.
 
Del ensayo a la novela ilustrada: tres libros recomendados en junio que usted debe conocer
Foto: Mimagephotography / Shutterstock
POR: 
Revista Diners

Isabel Calderón Reyes nos recomienda la nueva novela de Sally Rooney, la aclamada escritora irlandesa de Gente normal; un ensayo sobre la amistad de la filósofa española Marina Garcés,  y el nuevo libro ilustrado de Alejandra González y el ilustrador Daniel Kondo. Estos son los libros recomendados de junio.

La pasión de los extraños: una filosofía de la amistad

Marina Garcés / Galaxia Gutenberg, 2025

Desde las primeras páginas, Marina Garcés plantea una inquietud provocadora: ¿qué hacemos con esa sospecha que genera quien no tiene amigos? Algunas veces la amistad parece, más que un hecho espontáneo, una obligación tácita, un mandato social que, precisamente por estar tan naturalizado, merece ser cuestionado. En lugar de buscar una definición fija, la autora propone pensar la amistad como un relato en construcción. Más que preguntarse qué es la amistad, le interesa saber cómo ocurre cada una de ellas, cómo inventan su propio lenguaje, sus pautas, y cómo se enredan, a la vez, en sistemas de expectativas más amplios. 

En una dirección distinta de los discursos que convierten la amistad en consumo o en refugio, en este ensayo se recuerda que tener amigos es una historia que se cuenta, un mundo nuevo que vive en el umbral entre lo social y lo íntimo. Una de sus ideas más potentes es esta: “La fuerza de la amistad no reside en ser un remedio, sino en ser un problema”.

El rojo orgulloso

Alejandra González y Daniel Kondo / Océano Travesía, 2024

Las flores, las frutas y Caperucita Roja: ejemplos de que el rojo importa. Es el color que uno ve primero. Si tuviera voz, diríamos que grita y por eso nos quedamos quietos frente a un semáforo en rojo. A partir de esa intuición, Alejandra González y Daniel Kondo crearon un libro reconocido como una de las joyas editoriales del año en la prestigiosa Feria de Bolonia, el mayor evento del mundo dedicado a la literatura infantil y a los álbumes ilustrados.

En este ejercicio de la imaginación, el rojo no es solo un color: es un personaje —escandaloso y un poco arrogante— que se sabe fundamental, fuerte y delicioso. Los otros colores comienzan a preguntarse quién se cree. Así, la historia se convierte primero en un juego y, más adelante, en una pequeña lección de teoría del color.

Intermezzo

Sally Rooney / Random House, 2024

La novela empieza justo después del funeral del papá de Ivan y Peter, dos hermanos en Irlanda. El mayor tiene más de treinta años y el menor está a punto de cumplir los veintitrés. No se la llevan bien y la diferencia de edad no parece ser la razón. Rooney alterna entre las perspectivas de cada uno: en un capítulo se instala en la cabeza del hermano mayor y en el siguiente, en la del menor. Ese vaivén se interrumpe cuando entran en escena otros personajes, cuyas motivaciones y dudas también tienen peso narrativo.

En particular, el lector se mete en la cabeza de tres mujeres que quieren a Ivan y a Peter y que les devuelven todo lo que dicen. Una de ellas adquiere tal presencia que la narración le cede espacio con capítulos desde su punto de vista, como si el universo de la novela no se pudiera sostener sin incluir lo que ella ve. A partir de ahí, el conflicto de dos personajes se vuelve cada vez más difícil de reducir, pues al fin y al cabo, no basta con mirar las dos caras de una moneda: los vínculos humanos no responden a una lógica de espejos (alguien frente a alguien), sino a una multiplicidad que se desborda.

Vea también: Juan Rulfo: 108 años de una prosa que marcó a Latinoamérica

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
mayo
22 / 2025